Este mes, en la biblioteca nos recomiendan leer sus libros de ciencia ficción, fantasía, aventura.
Pero… ¿Cómo separar lo que es ficción de la realidad? ¿Es posible dejar de reconocer apartes de la historia de la humanidad y el contexto actual en lo que leemos? Lo dudo.
Aunque los “best seller” de nuestra época no suelen ser mis libros favoritos, con Los juegos del hambre sucede algo diferente. No se trata solamente del típico libro para jóvenes, aunque contenga todos sus elementos y se encuentre dirigido a ese público particular. A través de su historia, podemos identificar la opresión a la que han sido sometidos muchos territorios del mundo por fenómenos como el colonialismo y el imperialismo, las condiciones que tuvieron que soportar quienes fueron sometidos a la esclavitud en siglos pasados.
Suzzane Collins, a través de su historia de ficción nos logra introducir en un mundo en el que se ha perdido todo sentido de la humanidad, donde la crueldad y el sufrimiento del otro resultan la principal fuente de entretenimiento para un grupo de privilegiados; un escenario en el futuro, donde la excentricidad de los personajes los separa de lo humano tal y como lo conocemos, pero donde vemos reflejadas muchas de las costumbres de civilizaciones milenarias.
Katnis Everdeen, una joven habitante de uno de los distritos más pobres se ofrece como voluntaria en los juegos del hambre para salvar a su hermana del espectáculo de sufrimiento y crueldad que le espera, ¿logrará sobrevivir? ¿ganará algo con su sacrificio? Encuentra la saga completa en la Biblioteca Pública Altavista y descubre cómo se desarrolla esta historia.
Escrito por: Sara Ramírez Cadavid
Abogada Universidad Autónoma Latinoamericana.