El libro Los derrotados de Pablo Montoya nos presenta hechos ocurridos en Colombia en diferentes épocas, las cuales se entrelazan entre la ficción y lo real: “es la vida de cuatro individuos instaurada y vuelta a crear” (Arenas Berrío, 2012). Tiene un gran poder histórico ya que cruza finales del siglo XVIII, principios del siglo XIX y primeros años del siglo XXI. Lleva al lenguaje escrito hechos históricos, representando la realidad o situaciones creadas desde la ficción, logrando una simbiosis entre la narración ficcional y la narración histórica, siendo este uno de los aspectos a resaltar en la novela Los derrotados. En una entrevista que le realiza Lucía Donadío a Pablo Montoya sobre Los derrotados, este afirma:

 

Yo creo que se trata de una novela histórica des-generada que va a contracorriente del formato tradicional que brindan este tipo de novelas, residieron sobre todo en el uso de la información histórica y en el empleo de los puntos de vistas narrativos para enfrentar esta conflictiva relación entre política y ciencia y volverla más o menos actual. (Montoya, 2012)

 

Los derrotados busca representar el conflicto que se ha dado en Colombia desde el siglo XVIII, hasta el comienzo del siglo XXI, a través de las vivencias de cuatro personajes: Francisco José de Caldas el naturalista, Pedro Cadavid un joven escritor, Santiago Hernández, botánico y Andrés Ramírez, fotógrafo. La vida de estos personajes en el universo ficcional de Los derrotados gira en torno a un país violento, y en cómo cada uno en su experiencia se va desencantando de la búsqueda de un país libre y cada uno va llegando a un destino: el fusilamiento, la tortura, la cárcel. Este es el paralelismo temporal en el cual coindice el tiempo narrativo de los personajes. Dice Montoya que la novela histórica es un artefacto literario y debe leerse como tal, como un libro de ficción “donde hay verdades ficcionales y no verdades históricas” (Montoya en entrevista, 2015, p. 34). Es decir, el autor a partir de la historia representa hechos, sucesos que se dan a partir de la investigación, pero al tener carácter de novela histórica debe ser vista desde la ficción.

 

Relato e imagen

 

Uno de los elementos que resalto de esta novela, y que como lectora me generó curiosidad, fue la relación de ésta con la fotografía. El siguiente apartado me despertó una imagen que sabía había visto en algún lugar, la sorpresa fue grata ya que tengo una profunda admiración por el fotógrafo Jesús Abad Colorado, a quien vi allí reflejado en el relato que retrata un hecho ocurrido en el año 1997, después de la Masacre del Aro en la región de Ituango. La cita dice así:

 

En la fotografía, el caserío ha sido arrasado por una suerte de vendaval. Los habitantes no se ven por ningún lado. Tampoco los paramilitares […] Solo hay un hombre y una mula que atraviesan las ruinas del Aro. Al lado izquierdo de ambos se ve una hilera de casuchas desbaratadas. Algo tienen en su fachada que recuerdan las tumbas de un pabellón de cementerio sórdido. Las casas se hunden, al fondo, en un horizonte de montañas en neblina. […] Después vio que la mula y el arriero recorrían la única calle del Aro. Sobreponiéndose a la fatiga, se ubicó en uno de los extremos del derrumbe, y sacó la cámara. (2012, pp. 219, 220)

 

A continuación, puede observarse la fotografía que corresponde al relato de la anterior cita de la novela Los derrotados: lo anterior, nos muestra cómo a partir de una imagen puede representarse en un texto ficcional un hecho o acontecimiento, que en este caso refleja el dolor, la muerte y el desplazamiento en Colombia. Es el lector el llamado a interpretar, a indagar lo que expone el autor, ya que fuera del texto puede encontrarse elementos extraídos de la historia, que como se mencionó en párrafos anteriores son ficción y así debe leerse, pero ficción que nos habla de una realidad y que invita a realizar una reflexión en torno al conflicto armado que persiste en Colombia desde 1700 con Francisco José de Caldas y que hoy en día a través de la fotografía se resignifica como imagen y como memoria.

 

Masacre del Aro, octubre de 1997 Crédito: Jesús Abad Colorado

 

Comienza por buscar el libro en tu biblioteca pública más cercana.

Título: Los derrotados

Autor: Pablo Montoya

ISBN: 9789585716551

Clasificación Dewey: C863 M798de

Referencias bibliográficas

Arenas Berrío, A. (2012). La novela histórica de la derrota a la violencia. En: Revista

Cronopio, edición 36. Tomado de: https://www.revistacronopio.com/literatura-cronopio-227/

Cuartas Restrepo, J.M. (2015). [Diálogo entre Pablo Montoya Campuzano y Juan Manuel Cuartas Restrepo]. En: El Eafitense. Edición 109. Tomado de: http://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/109/Paginas/inicio.aspx#1

Montoya Campuzano, P. (2012). Los derrotados. Medellín: Sílaba. (2012). Quienes se aventuran a los cambios sociales terminan

derrotados. [En línea] Recuperado https://www.semana.com/gente/articulo/quienes-aventurancambios-sociales-terminan-derrotados/262606-3 [Accedido 28 de mayo de 2019]

Este libro lo puedes encontrar en la Biblioteca Pública de Altavista.

 

¿Quién te invita a leer esta obra?

Diana Marcela Ramírez Betancur

Gestora de Servicios Bibliotecarios

Biblioteca Pública Altavista