Tenemos una selección especial sobre la guerra y la paz: literatura infantil, juvenil y para adultos, textos académicos y películas en DVD que seguro van a captar tu atención.

 

 

Acércate a la biblioteca y elige entre estos títulos:

 

 

 

Nuestra promotora de lectura, Diana López, publicó una reseña en el año 2015 en la versión digital del periódico El Mundo sobre un libro muy especial: La composición, del autor Antonio Skármeta; y como nuestros libros recomendados de junio tienen que ver con el tema, queremos compartirla de nuevo. El libro no se encuentra en nuestra Biblioteca Pública Altavista, pero puedes encontrarlo en otras bibliotecas del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.

 

Imagen en http://iamcanguro.com/wp-content/uploads/2014/07/La-composici%C3%B3n-de-Antonio-Sk%C3%A1rmeta.jpg

La composición, de Antonio Skármeta, es un cuento de estructura lineal que mediante diálogos y algunas intervenciones de un narrador omnisciente va develando aspectos de la cotidianidad de Pedro, un niño a quien le encanta el fútbol y que empieza a mostrarse inquieto ante algunos hechos: ¿por qué sus padres pasan gran parte de la noche escuchando la radio?, ¿por qué los militares se llevan presos a los padres de sus amigos?, ¿será que él también está en contra de la dictadura? La historia se desarrolla en no más de dos semanas, en octubre de un año que podría ubicarse en las últimas décadas del siglo XX.
Un cuento infantil, con un lenguaje cotidiano que conjuga la inocencia y la realidad política de países subyugados por regímenes dictatoriales, como los de México, Paraguay, Cuba, Argentina, Chile y Uruguay. Skármeta no sólo presencia las transformaciones políticas, sino que hace parte de ellas, y así lo expresó en algunas entrevistas: “Lo que quiero es lograr momentos intensos de comunicación sobre asuntos que me conciernen a mí y a la sociedad en que vivo”.
Los niños aparecen recurrentemente en los relatos de este autor, quien “centra su obra en estos periodos esenciales al hombre dando su visión de la ‘realidad’ a través de ellos”. Él se permite hablar de la guerra y la represión, reivindicando el poder y la conciencia de la infancia, que no es ingenua ni ajena a los temas más complejos de la humanidad, con lo cual carga de fuerza la literatura infantil que se ha pensado simplista o como un género menor.  La composición pone sobre la mesa estos temas tan escabrosos como dolorosos: la represión y la vulneración de derechos.
A Antonio Skármeta se le han concedido significativos reconocimientos, entre ellos el Premio Gustav-Heinemann por la Paz (2004) y el Premio Unesco de Literatura Infantil en pro de la Tolerancia (2003).
Vale la pena resaltar la fuerza que el ilustrador español Alfonso Ruano aporta al relato, presentando una ambientación propia de las urbes latinas, con énfasis en rostros y espacios para transmitir las emociones de inquietud y tristeza de los personajes, las figuras atemorizantes de poder, la desolación de las calles, el silencio y la clandestinidad de los hogares. Ruano posibilita una lectura que trasciende el relato, casi fotográfica, que a manera de reportaje retrata una realidad.
Leer La composición es casi como pasar la vista por un retrato de nuestra realidad colombiana, en la cual los niños han sido, no sólo testigos, sino protagonistas de la violencia. Una violencia que a muchos ha robado su infancia y a otros simplemente se les presenta como historias lejanas, que no perturban su vida, pero generan un eco doloroso en el ambiente.
Los invitamos a leer el texto y las magníficas ilustraciones de este relato, escrito para niños y para todos aquellos que se atrevan a inmiscuirse en la historia.

Si quieres leer La composición, solicítalo en nuestra biblioteca con el servicio Libros sin fronteras, para que lo prestes y lo devuelvas en la biblioteca de tu corregimiento.