Actualidad

  • Todo
  • Acceso a información
  • Arte y cultura
  • Cartas Leídas
  • Ciudad Parlante
  • Conectando territorios
  • Cultura digital
  • Cumpleaños Bibliotecas
  • Deporte y recreación
  • Estudio de Valor
  • Eventos
  • Exposiciones
  • Formación
  • Haciendo Memoria
  • Lectura y escritura
  • Letras abiertas
  • Memoria local
  • Nos mueve la cultura
  • Nuevas especies
  • Palabras para Medellín
  • Patrimonio
  • Programación destacada home
  • Reseñas literarias
  • Sin categoría
  • Vacaciones creativas

Inscripción Al 32º Seminario De Literatura Juvenil

Inscripción Al 32º Seminario De Literatura Juvenil Un evento del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto y el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín Sábado 10 de junio de 2023 Casa de la literatura Calle 63 #75 – 86 Barrio San Germán, sector Tierra Firme Letras para leer, cantar, bailar y crear en el 32.º Seminario de Literatura Juvenil Tinta y sonidoDel 8 al 10 de junio de 2023 La relación entre la literatura y la música ha sido explorada por generaciones de artistas y escritores. Ambas formas de arte comparten una capacidad innata para transmitir emociones, contar historias y capturar la esencia de la humanidad. Desde las canciones populares más antiguas hasta las novelas de la actualidad, la música y la literatura han evolucionado juntas, influyéndose mutuamente y creando nuevas expresiones artísticas. El 32º Seminario de Literatura Juvenil, Tinta y sonido, propone una exploración por los modos en los que la literatura y la música convergen: ¿Cómo se fusionan las letras y los ritmos para contar historias? ¿Cómo influye la música en la escritura, y viceversa? ¿Cómo se ha utilizado la música en la literatura juvenil para abordar temas relevantes y actuales? ¿Cuál ha sido la influencia de la literatura en diferentes géneros musicales? Estas son algunas de las preguntas que abordaremos en las charlas y talleres con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas, analizar obras literarias que utilizan la música como un elemento clave en su narrativa, promover la lectura y la creación de nuevas formas de arte. Tinta y sonido es un llamado a crear, una invitación a celebrar la unión entre la literatura y la música. Por eso, las tertulias, los talleres, las conversaciones, el baile y el cierre musical acústico nos mostrarán cómo estas dos formas de arte pueden crear un ambiente emocionalmente cargado y transformador. Los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de una selección de música y letras que se han influenciado mutuamente, así como de interactuar con los artistas y escritores que participan de este evento académico organizado por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto y el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad. Así lo vivimos en nuestro encuentro en 2022 Toda la programación del 32º Seminario de Literatura Juvenil, Tinta y sonido, es con entrada libre y gratuita. El 8 y 9 de junio habrá actividades especiales en la Casa de la Literatura y el Centro de Documentación Musical El Jordan; estas no requieren inscripción previa. El 10 de junio será el evento central y promete ser enriquecedor e inspirador para todos aquellos interesados en el arte y la literatura juvenil; las actividades de este día sí requieren inscripción previa. A continuación, te compartimos toda la agenda. ¡Te esperamos! PROGRAMACIÓN 2023 ACTIVIDADES ESPECIALES Jueves 8 de junio de 2023 4:00 p.m. Casa de la Literatura Cll. 63 # 75-86, Robledo San Germán, sector Tierra Firme San Vinilo Una conversación, acompañada de música en tornamesa, sobre el culto a este objeto de colección en la historia del rock Conversan: Juan David Alzate, Luisito Ome, Carolina Dávila y Alejandro González Ochoa Un Cu4rto de Rock Chuck Berry, The Beatles, Aterciopelados y Def Leppard, un recorrido por la exposición de cu4tro géneros, artistas, momentos, instrumentos y canciones que provocarán nuestros sentidos Tallerista: Andrés Felipe Londoño *Entrada libre; no se requiere inscripción previa. Viernes 9 de junio de 2023 Desde las 3:00 p.m. Centro Documentación Musical El Jordán Cll. 65 # 84-17, Villa Flora, Robledo 3:00p.m. Sonidos leídos Presentación, muestra y lectura de autores locales Nos acompañan: Carlos David Bravo (Mala Hierba), Jhonny Barrientos (Diario de un punk), David Viola (DIY), Ramón Restrepo (Ultrametal), Carolina Vásquez (Toco oír), Víctor Raúl Jaramillo (Varios), Juan Carlos Mazo (Fruko), Zahira López (El cantor parrandero Octavio Mesa), Rafael González (Kraken), Diego Londoño (Varios) y Juan Diego Parra.  5:00 p.m. Siguiendo las huellas de Octavio Mesa Vida, lecturas y escrituras del Rey de la parranda Conversan: Zahira López y Ana María Tobón 6:00 p.m. Cuando la aguja y el acetato viven en los libros Vinilada comentada Invitado: Santiago Arango   7:00 p.m. ¿Quién dijo que la literatura no se baila? Tertulia literaria bailable Invitado: Alberto Burgos   ¡Además! Exposición sobre Astor Piazzola, muestra de libros y fanzines sobre literatura y música. Fanzines y fanzinerosos que nos acompañan: Gelatina, Cosmic, Trucha Frita, Medallo Subterráneo, El sótano.   *Entrada libre; no se requiere inscripción previa.   EVENTO CENTRAL  10 de junio de 2023 Casa de la Literatura Cll.  63 # 75-86, Robledo San Germán, sector Tierra Firme Inscripciones aquí   8:30 a.m. Acreditación Lugar: Hall primer piso  9:00 a.m. Instalación Lugar: Salón de Escritores    9:30 a 11:00 a.m. Música y creación literaria en acción: poetas que cantan Conversan: Pala y Yésica Prado Lugar: Salón de Escritores   11:00 a.m. Refrigerio Lugar: salida emergencia segundo piso 11:20 a.m. Literatura, rock and roll y metal: música para gente fuerte Invitado: Henry Alexánder Gómez Lugar: Salón de Escritores    12:30 p.m. Almuerzo libre  2:00 a 3:30 p.m. Ronda de talleres simultáneos Escoge una experiencia en la que desees participar    Taller 1. Letras y ritmos para explorar y jugar con el lado literario de la cultura pop Talleristas: Gabriela Parra y Will Pulgarín Lugar: Salón de Escritores  Taller 2. Música electrónica y literatura: taller de composición Talleristas: Alejandro Bernal, Pablo Ángel y Sara Rodas de Mr. Bleat. Lugar: Aula taller  Taller 3. ¡Poemas hundir un submarino: entre la literatura y el rock! Tallerista: Henry Alexánder Gómez. Lugar: Sala General  Taller 4. Composición de líricas de rap con 4 cabezas Talleristas: Diego Ortiz y Pablo Ortiz Lugar: Sala Infantil  Taller 5. Escribir como entrar en una canción Tallerista: Manuela Espinal Solano Lugar: Salón juvenil  3:30 p.m. Refrigerio Lugar: salida emergencia segundo piso  3:50 p.m. Cierre musical Artista invitada: Bella Álvarez Lugar: Aula Múltiple.  ¡Además! Durante todo el día podrás disfrutar de la muestra comercial de editoriales y librerías que tiene títulos enfocados en música y literatura. Editoriales que nos acompañan: Sílaba,

Manuel Mejía Vallejo: Un recuerdo señalado

Manuel Mejía Vallejo: Un recuerdo señalado Manuel Mejía Vallejo nació en Jericó, pero vivió gran parte de su vida en Jardín, ambos municipios del Suroeste antioqueño. Mente inquieta que comenzó a escribir sus primeros poemas y cuentos cuando tenía quince años. Arribó a Medellín a terminar su bachillerato. En 1944 estudiaría dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes. Allí conoció a Fernando Botero y a Rodrigo Arenas Betancourt. Sin duda las conversaciones con ellos sobre la vida y el arte influyeron en su forma de pensar y, más tarde, en su escritura. Su primera novela le llegó una tarde después de ir a cine. Pasaban una película en la que un hombre se iba de su tierra. Contaba Manuel Mejía que no quiso terminar la película. Salió a tientas del teatro, fue a comprar un cuaderno cuadriculado con hojas azules y márgenes rojas y, a partir del recuerdo de su finca, brotó de sus dedos su primera novela, La tierra éramos nosotros. Indudablemente Manuel Mejía es uno de los escritores con una de las obras más sólidas en la literatura colombiana.  Con una producción que abarca cincuenta años de trabajo, exploró la violencia del campo, los azares urbanos, la música, la muerte, entre otros temas que fueron fuente de sus preocupaciones estéticas. Uno de sus más grandes logros fue la creación ambiciosa de Balandú, ciudad ficticia ubicada en el Suroeste de Antioquia en la que enmarcó gran parte de sus historias. Este universo toma como punto de partida la colonización antioqueña y explora las guerras civiles y la vida de la familia de los Herreros, fundadores de esta ciudad. Balandú, el pueblo ficticio creado en la obra de Manuel Mejía Vallejo podría equipararse a Macondo, la ciudad en la que se desarrollaron varias historia de Gabriel García Marques pero si observamos con detenimiento, los separan grandes diferencias, Balandú se preciaba de tener un clima templado debido a su ubicación cercana a un páramo, en el que las campanas de la iglesia retumbaban interminablemente, donde, su quietud, hacia parecer que era día de muertos todo el día, donde el cascotear de los caballos perturbaba esa calma. Macondo, por otra parte, tenía un clima más tropical debido a que se encontraba a orillas de un río, allí, transcurrieron varías historias ya conocidas del realismo mágico de gabo, en medio de la selva tupida y la ciénaga en la que el Coronel Aureliano Buendía no encontraba respuesta y es por esto que decidió marcharse. Arte al parque (noche extendida) Huerta Doña Pacha Tejiendo guayabal Hora del cuento Lecturas transmedia Pasitos Lectores Biblioenroque Kids Café literario Taller de escritura Balandú

Descubre la 9

Descubre la 9. Un encuentro para reconocer la memoria histórica de la comuna 9. “¡Buenos días! El sol de Medellín entra por Buenos Aires. Se dice que salió el sol, pero a mí me parece que el sol no sale sino que entra”. Así empieza el primer capítulo titulado Portón del Valle de Aburrá, del libro Buenos Aires, portón de Medellín del escritor Orlando Ramírez Casas. Nacido en Medellín en 1945, Orlando vivió su niñez y adolescencia en el barrio Buenos Aires y se declara observador con alma de historiador de los territorios que habita. Lector intenso, amante de la música y conversador innato, también escribió sobre Altavista historias que plasmó en el libro “En Altavista se acaba Medellín”, lugar en el que vivió con su esposa y sus dos hijos. De sus inicios y gustos literarios nos compartió su amor por las bibliotecas y reconoce que más que un estudioso, ha sido y es un lector incansable, un curioso observador del entorno y un recopilador de historias. Buenos Aires, portón de Medellín es un libro amplio, extenso que nos lleva a recorrer a lo largo de 431 páginas que construyen una crónica urbana, la historia y memoria de Buenos Aires. Al leerlo parece que se estuviera conversando con el autor que nos cuenta en esta obra sobre morros y cerros, santos e iglesias, escuelas, bares y fachadas, flores y picaflores, calles y carreras, arrieros y tranvías, son de guitarras, días de radio y recuerdos. Todo esto hace parte la identidad y pasado de un territorio que contado en las palabras de Orlando nos transporta al pasado y nos lleva a imaginar sus habitantes, recuerdos y lugares más emblemáticos.    Este libro y su importancia para los habitantes de la comuna 9 Buenos Aires nos impulsó a acercarnos a su autor para invitarlo a conversar sobre la historia y valor de este barrio para la comuna y para Medellín. Considerado el segundo barrio más antiguo de la ciudad está ubicado en la zona centro-oriental y recibe su nombre por la existencia de casas fincas y bosques que existieron en el territorio a partir de mediados del siglo XX y que permitieron respirar aire fresco.  El pasado 18 de abril en la Biblioteca Pública Ávila – María Agudelo Mejía, ubicada en el barrio El Salvador, realizamos la actividad Descubre la 9 con la presencia del escritor Orlando Ramírez Casas y la participación de habitantes de la comuna 9. Posterior a una informal presentación Orlando inició su charla contándonos que más que un escritor o historiador es un “chismoso”, persona a quien le gusta el encuentro con los amigos para la tertulia y la recordación, momentos en los que hace remembranza de esos recuerdos que paso a paso fueron dando origen a lo que hoy es el libro “Buenos aires Portón de Medellín “. Inicia con un recorrido p or la comuna 9, el origen de los barrios que la componen, sus nombres y de manera especial los nombres de hombres y mujeres protagonistas de estos relatos, a los cuales Orlando Ramírez les da vida con sus historias reales, vividas y siempre recordadas por él y sus lectores. Cada episodio, nombre o experiencia mencionada dio lugar a que los asistentes intervinieran con sus preguntas haciendo acopio también de su memoria, toda vez que a medida que iba mencionando lugares del pasado, las reacciones del público no se hacían esperar propiciando con ello esas emociones que producen los recuerdos. El diálogo con Orlando nos llevó también a conocer múltiples historias de personajes que, si propiamente no eran de Buenos Aires, asomaban a sus recuerdos como enlace de esas historias que poco a poco fue plasmando en su obra. Las historias que nos relata este personaje nos permitieron reflexionar sobre la importancia que tiene escribir en el día a día esos episodios que hacen parte de nuestras rutinas y que con el tiempo llegan a consolidarse en obras como esta.  En esta ocasión la biblioteca propició un encuentro en donde a partir de la oralidad, los participantes pudieron conocer aspectos importantes de la memoria local. Esta experiencia nos motiva a continuar brindando estos espacios de encuentro en donde la interacción humana se fortalece de tal manera que se convierten en algo así como “bibliotecas humanas” y que hace que transcienda de manera significativa el quehacer bibliotecario demostrando una vez más que las bibliotecas tienen valor. Compartimos el mensaje de una asistente a la charla que dice: “Mil gracias y felicitaciones a la biblioteca y a todas las personas que hicieron posible el encuentro con el invitado. De verdad me encantó, fue una tertulia super rica, amena y relajante. Desde el equipo de trabajo de la Biblioteca Ávila del SBPM, agradecemos a Orlando Ramírez por su generosa disposición para este encuentro, resaltando sin lugar a dudas su empatía y su calidad humana puesta al servicio de quienes lo escuchamos.  

¡Otras formas de leer y habitar el territorio!

¡Otras formas de leer y habitar el territorio! La Biblioteca Público Barrial Fernando Gómez Martínez, fue creada el 17 de diciembre de 1990 por el Acuerdo No.032 de 1984. Es una institución adscrita al Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, liderada desde la Secretaría de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín.   En este lugar se propician espacios que posibilitan desde acceder de manera fácil a la información por medio de servicios, hasta un proceso de formación a través de actividades que tienen un enfoque que apunta hacia un desarrollo humano integral, y a brindar oportunidades que se gestan para el encuentro y la construcción colectiva. Se consolida, como un centro incluyente, donde se reivindica la diversidad cultural y se integra a los ciudadanos para animarlos a la investigación, al fomento de la creatividad y el disfrute. Como una de sus fortalezas, se encuentra el trabajo con personas en situación de discapacidad, gracias al programa de “otras formas de leer”, que cuenta ya con una trayectoria de 12 años, la biblioteca ha sido meritoria de algunos reconocimientos nacionales e internacionales, por las acciones realizadas en el territorio, convirtiéndola en un referente de estas temáticas, y haciéndola ganadora del Premio Reina Sofía de Accesibilidad Universal, en la categoría de Alcaldías Latinoamericanas, y el Premio EIFL Public Library Innovation Programme: Innovation Award por la propuesta de inclusión social. Cada martes, como una oferta complementaria a sus actividades cotidianas, las personas que asisten a esta actividad, encuentran momentos para la conversación, el juego, y el compartir con otros a través de estrategias educativas que se enmarcan en una formación de la lectura, la escritura y la oralidad, mientras que se integran competencias básicas y ciudadanas con la creación de contenidos que respondan a necesidades sociales, culturales y políticas, principalmente con la intención de que se dé inicio a un proceso de desarrollo y fortalecimiento del hábito de la lectura, las habilidades comunicativas, la memoria, la atención y la percepción, para facilitar el acceso a la información, mejorar la interacción que se tiene con el entorno y finalmente posibilitar que se integren como sujetos activos a la comunidad.

8.º Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias

8.º Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias -Del barrio para el barrio- Un evento sobre el poder de la información local para preservar la memoria y dinamizar el futuro Sábado 27 de mayo de 2023 Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana Avenida 80 #82-60, Medellín  En la actualidad, el acceso a la información es fundamental para el desarrollo social y económico de las comunidades. Las bibliotecas populares y comunitarias son actores clave en la provisión de servicios de información local, que permiten a las personas acceder a información relevante y contextualizada sobre su entorno. La diversidad de los servicios de información local que pueden ofrecer estas bibliotecas es amplia, y puede incluir desde la recolección y difusión de información sobre la historia y el patrimonio de la comunidad, hasta la elaboración de guías de recursos locales o la realización de talleres y actividades educativas. Así, este encuentro busca promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre bibliotecas, para mejorar la calidad y eficacia de estos servicios en beneficio de la comunidad. Aparte de esto, se reflexionará sobre el papel que estas bibliotecas pueden desempeñar en el fomento de la identidad y el desarrollo local. Algunas fotos de nuestro encuentro en 2022 Invitados 2023 Invitado internacional Ramón Salaberría (España) Lleva casi 40 años trabajando en el mundo de las bibliotecas (públicas, comunitarias, escolares) en España, Francia y México, donde vive desde hace más de 25 años. Ha trabajado con pequeñas bibliotecas comunitarias y grandes bibliotecas públicas, como la Biblioteca Vasconcelos, en Ciudad de México, de las más grandes en Latinoamérica. También en la apertura de una biblioteca para artesanos en Casa Wilmot Artes y Oficios, en Jalisco, México, y dando talleres a estudiantes indígenas con el objeto de abrir bibliotecas comunitarias en sus lugares de origen. Entre sus muchas publicaciones, “Autodidactas en bibliotecas” y “Bibliotecas públicas y bibliotecas escolares: una colaboración imprescindible”. Invitado nacional Souldes Maestre Montero (Valledupar) Bibliotecario indígena kankuamo, formado por la experiencia y el deseo incesante de conocer y mejorar su comunidad, orientado por los consejos de sus mayores y comprometido con el fortalecimiento de la identidad de su pueblo; ha liderado procesos juveniles y de educación propia, incluida la Biblioteca Kankuaka, la cual fue reconocida a nivel nacional en el 2015 como una de las mejores bibliotecas de Colombia por su dedicada labor a la construcción de paz, saberes y apuestas desde y hacia el conocimiento. Su labor también se ha enfocado en la divulgación de la información local a partir de los otros lenguajes (oralidad, corporalidad). Su proyecto tiene laboratorios digitales y es un ejemplo de construcción de conocimientos de forma colaborativa y cooperativa. Invitados locales Luz Adriana Gutiérrez Rengifo Coordinadora de la Biblioteca Rural Itinerante Biblio-Juglar, de la comuna 7. Creadora del proyecto “Informando al barrio”, el cual consistió en una iniciativa mediante la cual desde la biblioteca se buscó facilitar a los habitantes del barrio Brisas del Norte de la ciudad de Medellín el acceso a la información local de manera presencial y virtual, teniendo en cuenta el contexto del territorio, sus particularidades y necesidades de información, a través de la consolidación del Servicio de Información Local en Línea de la biblioteca comunitaria. Gladys Eugenia López Hace parte de la Red de Bibliotecas Populares de Antioquia, Rebipoa, desde el 2009. Reabrió y fue voluntaria de la biblioteca del barrio Tejelo por 14 años. En el 2016 ganó la beca de creación de bibliotecas populares y comunitarias con su proyecto Tejiéndonos Tejelo, una iniciativa de memoria que se conectó en el año 2017 con la dinamización de la información local, como continuación. Creó metodologías en esa construcción de apropiación del territorio. También ha desarrollado diferentes proyectos culturales y de promoción lectora, con niños jóvenes y adultos. Además de esto, ha sido tallerista de origami durante más de 16 años. Dayana González Mosquera Soy Dayana González Mosquera, profesora de Ciencias Sociales y educadora comunitaria en la Corporación Mi Comuna. Una de sus pasiones son los libros y, por ello, se ha desempeñado como promotora de lectura acercando las palabras y relatos a diferentes poblaciones para seguir avivando la imaginación y creación de mundos posibles. Saúl Franco Marulanda Saúl Franco es promotor de lectura y gestor cultural de vocación, fue cofundador de la Biblioteca Nadino en el año 2005 y de la Agencia de Fomento a la Lectura Luna Roja, iniciativas con las que ha analizado y recuperado la historia de los barrios La Sierra y Villa Turbay, al oriente de Medellín. Es becario de la Universidad EAFIT, egresado del pregrado de Comunicación social, técnico en biblioteca, en escritura de guiones y libretos para audiovisuales y ganador del concurso se “Buscan jóvenes destacados”, de la Alcaldía de Medellín en 2010 en la categoría liderazgo comunitario, y se le entregó el reconocimiento por la trayectoria y liderazgo en procesos bibliotecarios en 2015, por Ratón de Biblioteca. Actualmente es responsable de las comunicaciones en REBIPOA y CEMIV. Catalina Tabares Trabaja temas relacionados con la subjetividad y la política, ¿Cómo piensan y sienten los sujetos respecto a la política? ¿Cómo se configura la subjetividad política? ¿Qué precede a la acción política individual y colectiva? Ha participado en diversas investigaciones en el campo de la Sociología política, en ellas ha centrado la mirada en la acción política de distintos sujetos que, como los jóvenes, las víctimas, las mujeres, y diversos actores comunitarios, resisten la cultura política dominante y desarrollan su acción crítica y emancipadora en contextos atravesados por múltiples violencias. Tiene un especial interés en métodos biográficos y participativos que permitan potenciar la investigación como práctica crítica a la vez que impulsar la transformación social. Actualmente trabaja de la mano con la Corporación Mariamulata Lectora, en Rincón del Mar Sucre, para consolidar una línea de investigación popular y comunitaria. ¿Quiénes pueden participar? *Si haces parte de una biblioteca popular o comunitaria este es un evento diseñado para ti. Inscríbete diligenciado el formulario, haz click en la siguiente imagen: También te puede interesar: PREMIO A LA GESTIÓN BIBLIOTECARIA 2023 {{ vc_btn:

INSCRIPCIÓN AL PREMIO A LA GESTIÓN BIBLIOTECARIA 2023

PREMIO A LA GESTIÓN BIBLIOTECARIA 2023 Inscripciones abiertas del 12 al 21 de mayo de 2023 Día de la premiación: 27 de mayo, a las 5 p.m. en el 8º Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias “Del barrio para el barrio”, P. B. Tomás Carrasquilla, La Quintana. En la actualidad, el acceso a la información es fundamental para el desarrollo social y económico de las comunidades. Las bibliotecas populares y comunitarias son actores clave en la provisión de servicios de información local, que permiten a las personas acceder a información relevante y contextualizada sobre su entorno. Este año, el 8º Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias “Del barrio para el barrio” abordará la temática de los servicios de información local y por eso dedicará el Premio a la Gestión Bibliotecaria 2023 a reconocer las principales iniciativas y prácticas de las bibliotecas comunitarias y populares para conectar al barrio con el barrio o con el mundo. Si haces parte de una biblioteca popular o comunitaria postúlate a este premio. ¿En qué consiste el premio? ¿Quiénes pueden participar? El 1º lugar ganará un bono de 2’000.000 y el 2º lugar, uno de 1’500.000. *Este bono es para compra de materiales y libros para las bibliotecas ganadora. CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN → Pueden participar todas las bibliotecas populares y comunitarias de Antioquia, sea que tengan una sede física o presten sus servicios de forma itinerante. → Las bibliotecas que deseen participar deben postular una iniciativa, actividad o acción que propicie la recolección, circulación o apropiación de la información y saberes locales. Esto con el fin de demostrar que la biblioteca es un punto de conexión con el barrio, la ciudad y el mundo. → El proyecto debe presentarse a través del siguiente formulario y los campos deben diligenciarse en su totalidad:  {{ vc_btn: title=Formulario+de+inscripci%C3%B3n&color=warning&size=lg&align=center&css_animation=fadeInUp&button_block=true&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbit.ly%252FPremioGestionB2023%7Ctarget%3A_blank }} → Las bibliotecas ganadoras deberán reclamar el premio en el lugar y fecha establecido por la organización. Estos serán los criterios de evaluación de tu propuesta (100 puntos): - Pertinencia de la propuesta con relación a la temática del encuentro (40) - Logros y alcances de la iniciativa en el territorio (40) - Contundencia de las evidencias (20) ¡Anímate a participar! El 8º Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias “Del barrio para el barrio” es un evento del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto y el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín Con el apoyo de Rebipoa, la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA y la Cinemateca de Medellín

El Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana cumplió 16 años

El Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana cumplió 16 años El pasado 10 de marzo el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana, celebró su decimosexto aniversario de servicio con una programación especial, que incluyó la presentación de las actividades de la biblioteca para el 2023 y muestras artísticas y culturales. El parque biblioteca ubicado en la comuna 7 de Robledo, abrió sus puertas en el 2007, cerca del arroyo la Quintana, entre los barrios López de Mesa, Kennedy y El Diamante, con el objetivo crear un espacio para el acceso a la cultura y que uniera los territorios circundantes para crear sentido de pertenencia e identidad para las comunidades cercanas. Para celebrar esta fecha tan especial, se pensó una programación que integrara la muestra del talento de algunos grupos culturales aliados del parque biblioteca y también la presentación de todas las actividades que para el 2023 el equipo de trabajo tiene preparadas para la participación y disfrute de los usuarios. Para iniciar el evento, el color y la destreza del Circo Okama contagió de alegría al público, con una muestra de artes circenses, pudiendo disfrutar de zancos y malabares. Luego la Corporación Dancol, compartió una muestra de danzas folclóricas y la Corporación Cultural Arte Viva, puso el momento musical, animando al público a bailar al ritmo de música tropical en la voz de Anthony y Natalia, dos talentosos cantantes de la comuna 7. . Se tuvo también un espacio para la socialización del Plan de Trabajo de 2023, se presentaron las diferentes actividades que oferta el parque biblioteca para la comunidad en general, Pasitos Lectores, Experimentación Tecnológica, Historias para Llevar, La Huerta de Todos, Lecturas Transmedia y muchas actividades más fueron socializadas para invitar a los usuarios a inscribirse y aprovechar la oferta que tiene La Quintana para el 2023. . Continuó la celebración con música urbana, bailando al ritmo de Eyton, un cantante de reggaetón de Robledo, que se proyecta internacionalmente gracias a su talento. La Corporación Cabuco, dio una muestra de danzas folclóricas antioqueñas, tango y porro, bailes que exigen mucha habilidad y elegancia. . La inmensa torta literaria, llena de color y literatura, fue la protagonista en medio del canto del cumpleaños, todos, en una sola voz celebraron los dieciséis años del parque biblioteca, marcados por el servicio a la comunidad y la articulación cultural para ofertar al territorio la posibilidad de darle vida a las historias que se guardan en los libros, pero también de contar y hacer su propia historia. . . Para finalizar, el grupo Flawless Dance Company, hizo vibrar al auditorio con baile urbano, hip hop, breakdance, twerking y dance hall, entregando toda su energía y experiencia para cerrar con broche de oro la celebración de los dieciséis años del parque biblioteca. Este evento fue una muestra del cariño que la comunidad tiene hacia el parque biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana y de lo logrado en dieciséis años de servicio en el territorio, articulación cultural, identidad y sentido de pertenencia.

El misterioso caso de la Oca y la joya azul extraviadas.

El misterioso caso de la Oca y la joya azul extraviadas.Una experiencia de lectura crossmedia Esta es una propuesta de experiencia de lectura inmersiva a partir del libro Sherlock Holmes y el caso de la joya azul, una adaptación de Roger Olmos y Rosa Moya Armengou, de la obra original de Arthur Conan Doyle. Invitamos así a los niños y niñas a realizar una lectura completa de la obra, no de manera tradicional, sino a través de múltiples medios que han sido dispuestos para crear una verdadera experiencia. Así, los fragmentos de la historia podrán encontrarse en las pistas, los testimonios de cada uno de los sospechosos, la ambientación, el diálogo con Sherlock en su oficia de detectives y por último en la confesión del encargado del hotel, el verdadero ladrón de la joya. Al acceder a todos los elementos, los participantes puedan hacerse una idea completa de la historia Los participantes del club de lectura infantil de la Biblioteca Pública Santa Cruz, luego de varios meses de leer, conversar y jugar con historias detectivescas, reciben una invitación de la oficina del famoso detective Sherlock Holmes, requiriendo su presencia, para apoyarlo en el misterioso caso de la Oca y la joya azul extraviada.  Cada niño y niña había creado previamente su identidad de detective secreto y entrenado sus habilidades de búsqueda y observación con juegos y lecturas. “Me sentí como en una película”, dice Justyn, uno de los niños participantes. Al terminar el juego, bajamos el telón de la ficción y quienes estuvieron en la preparación, el montaje y la puesta en escena se presentan y conversamos con los niños, niñas y sus familias sobre lo que ha significado esta experiencia y el valor de las posibilidades crossmedia y transmedia de la lectura.

¡Una biblioteca no está hecha de adobes!

¡Una biblioteca no está hecha de adobes! Una biblioteca no está hecha de adobes, hierros, vidrios, una biblioteca no está hecha de libros, Cd, revistas y computadoras. Esta comuna, históricamente rica en bibliotecas, nos enseñó una verdad que incorporamos desde el momento que se diseñó el Parque Biblioteca con la participación de su comunidad, todo el que construye bibliotecas para sus hijos es optimista, tiene esperanza en sus lideres y lideresas, sobre todo cree en sus habitantes, en sus viejos, niños y jóvenes. El Parque biblioteca Gabriel García Márquez – Doce de octubre, hace su apertura de servicios el 19 de agosto del 2013 y en estos 10 años se ha entretejido con la vida diaria, con la memoria y saberes de sus gentes, ha conversado con sus pobladores entorno a los sueños, dudas, apuestas y retos del desarrollo del territorio.  Le hemos apostado a la formación, defensa y cuidado de los niños, nos preguntamos por el medio ambiente de la comuna, hemos sido escenario y apoyo para las apuestas de arte urbano de los jóvenes. Durante una década las novelas, los poemas, las crónicas, la palabra escrita, la oralidad y la escritura han sido nuestra forma de abrir el encuentro humano y el pensamiento crítico a todas las generaciones del doce de octubre; en un dialogo sin distinción, en un tú a tú con cada habitante y cada organización social, artística y cultural de toda la zona.  Por eso estamos convencidos de que cuando se abre una biblioteca lo que se pone en servicio es una mirada, una fe, una esperanza en el territorio. Como principio rector de reconocer primero la voz del ciudadano, del habitante que construye el barrio y que es quien da sentido a estos diez años de servicio comparto el bello escrito de una participante de nuestros programas. “Cómo no dejar huellas del pasado escuchando en este sitio el bullicio de la gente de un lado para el otro como el vaivén de las aguas oscuras que corren alrededor de la quebrada. Cuántas historias. Cuántos llantos quedaron marcados en la memoria de este lindo lugar. Cómo no dejar huellas del pasado en cada sitio, en cada rincón, en cada espacio de este parque biblioteca donde algunas veces habita mi corazón. Cómo no dejar huellas del pasado si desde lo alto de este sitio observo un barrio donde crecí y vi crecer familiares y amigos. Si los libros hablaran Si los libros escucharan Si los libros escribieran Solo quedan en ellos huellas del pasado” Luz Mery Puerta Rivera.

El misterio del Gato de Botero

¡El misterio del Gato de Botero! Entre las montañas del corregimiento de San Cristóbal a un enorme felino le fue encomendada la misión de custodiar la entrada de un gran edificio negro. Su llegada fue celebrada y difundida por diferentes lugares del corregimiento y la ciudad, hasta su creador estuvo allí para presentarlo a la comunidad que de ahora en adelante se convertiría en su familia. El día de su llegada estuvo muy acompañado y fotografiado, ¡una nueva donación del Maestro Fernando Botero! Se escuchaba por doquier. Con su gran cuerpo de bronce el Gato observaba atentamente a todos los ratones de biblioteca que entraban y salían del lugar. Un buen día o... quizás una noche, la historia del Gato cambió para siempre...   ¡Acompáñanos a develar cuál es el misterio que envuelve al Gato de Botero! El 2 de abril del año 2012 llegó “El Gato de Botero” al corregimiento. Un hecho que marcó la historia social y cultural de San Cristóbal, toda vez que esta visita resonaba como espaldarazo para el reconocimiento y el posicionamiento de corregimiento como cuna de artistas y representantes de gran variedad de manifestaciones estéticas y culturales. El Parque Biblioteca Fernando Botero ha dado cuenta de ello. Por su teatro, pasillos y aulas han pasado varios talentos de San Cristóbal. Su salón de exposiciones ha sido escenario para representaciones maravillosas que relatan historias, memorias, pensamientos e ideas por medio de la pintura, la fotografía y otras expresiones plásticas. Y el Gato ha sido un anfitrión permanente. Como simulando las mascotas de las casas campesinas, ese gato bonachón que siempre saluda y siempre disfruta de la compañía del que llega, esperando ansioso su caricia y atención.   Eso es lo bello de este ejercicio que nos propone el Maestro Botero, de tener inmerso el arte en nuestra cotidianidad, que salga del museo y las galerías, y se enfrente a la interacción con las personas, que abandone su imagen inmaculada y se mezcle en la muchedumbre. Lo anterior nos da la posibilidad, a quienes no somos usuarios frecuentes de los museos, de conocer trabajos artísticos de artistas de renombre. Sin embargo, también nos conlleva una responsabilidad. Más allá de tomarnos la foto o sobarle el hocico al Gato, incluso más allá de apreciarlas y pensar en ese valor artístico que conllevan, sería ideal pensar en cómo podemos cuidar y procurar la protección del patrimonio artístico que suponen estas esculturas en nuestra ciudad y en nuestro corregimiento, no solo el Gato, también los murales, los collages, la escultura de El Arriero y tantas otras, para que, de aquí a mañana no nos pase lo de los bigotes, que desaparezcan y nadie sepa qué pasó con ellos... Para ello, desde el parque biblioteca te invitamos a buscar formas de apropiación que nos permitan cuidar las obras de arte que tenemos a nuestro alcance: no subirte al Gato, ni rayarlo o dañarlo. De igual manera apreciar las obras dispuestas en la sala de exposiciones y poner en el libro de visitas eso que sentiste al verlas. Participar en las actividades de dinamización, en las que podrás aprender sobre técnicas artísticas y, en muchos casos, podrás interactuar con los artistas y, por supuesto, venir a la biblioteca y disfrutar de todas estas expresiones que son para el disfrute de todos.

Servicio de Libros Sin Fronteras 2023

Libros sin fronteras ¡Regresa el Servicio de Libros Sin Fronteras! Ahora es más ágil prestar, regresar, renovar y reservar libros. Solo te acercas a la biblioteca del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín más cercana a tu casa y desde allí, puedes solicitar el libro que quieras, si está en una biblioteca de otro barrio o comuna, tranquilo, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín lo hace llegar a tus manos, viajará desde cualquier biblioteca de Medellín donde se encuentre y llegará a la biblioteca que te queda más cerca. También funciona para la devolución, puedes regresar el libro en cualquiera de nuestras bibliotecas y nosotros lo devolvemos a su lugar. Conoce aquí cuáles son las bibliotecas que hacen parte del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín: https://bibliotecasmedellin.gov.co/nuestras-bibliotecas/ El servició de Libros sin fronteras, empezó en el mes de mayo de 2015, y hasta la fecha ha generado un movimiento de cerca de 137.028 libros prestados entre las bibliotecas que hacen parte del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto y sus filiales. Libros sin fronteras se encuentra disponible en 30 bibliotecas públicas de la ciudad, ubicadas en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín distribuidas de la siguiente manera: 10 Parques Biblioteca 11 Bibliotecas de Proximidad Centro de Documentación en Primera Infancia Buen Comienzo Casa de la Literatura San Germán Biblioteca Pública Piloto y sus cuatro filiales Museo Casa de la Memoria (nuevo integrante para 2023) Si tienes dudas sobre cómo usar el servicio, puedes consultar en Conexión bibliotecaria: https://bibliotecasmedellin.gov.co/servicios-en-linea/preguntale-al-bibliotecario/ siempre habrá un bibliotecario disponible para ayudar ¿sabes qué es lo mejor? No es un bot, la Inteligencia Artificial todavía no reemplaza el amor con el que atendemos a nuestros usuarios y usuarias. ¿Qué tengo que hacer para prestar materiales? Debes ser un usuario afiliado al Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, para lo cual, basta con acercarse a uno de los puestos de circulación y préstamo de cualquiera de nuestras bibliotecas. Allí deberás suministrar la información requerida: nombre completo, datos de contacto, dos referencias, firmar el acta de compromiso y autorizar la toma de las fotografías que acompañará tu registro como usuario; esta foto te permitirá acceder al servicio de préstamo sin necesidad de presentar el documento de identidad. Hay una manera de agilizar un poco tu registro como usuario, desde cualquier lugar puedes realizar el proceso de pre-afiliación a través del formulario de autoregistro en línea: https://bibliotecasmedellin.gov.co/servicios-en-linea/afiliacion/ para completar este registro, debes acercarte a la biblioteca pública más cercana o de tu preferencia. ¿Cuántos libros puedo prestar?  Ciudadanos colombianos radicados en Medellín: Como usuario registrado al Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, puedes prestar hasta 16 materiales bibliográficos y documentales por un plazo de 10 días, con la posibilidad de renovarlos dos veces de manera consecutiva, siempre y cuando el material no esté reservado por otro usuario. Los primeros tres préstamos te puedes llevar hasta 5 materiales por 10 días, al cuarto préstamo 16 materiales por 10 días. Ciudadanos extranjeros radicados en Medellín: Te registras con la Cédula de Extranjería expedida por el Gobierno Colombiano y debes presentar el Permiso Especial de Permanencia – PEP y el Permiso por Protección Temporal (PPT).  En los primeros tres préstamos se pueden cargar hasta 5 materiales por 10 días, al cuarto préstamo 16 materiales por 10 días.  Turistas con pasaporte: Se pueden registrar solo con el pasaporte y podrán prestar hasta 3 materiales por 10 días. Tenemos un nuevo integrante en el servicio para el 2023: el Museo Casa de la Memoria con el que es posible prestar hasta 6 materiales por usuario.  

4.º Encuentro de Talleres de Escritura

La edición, un oficio para antes y después de la escritura, es el tema que proponemos este año en el 4.º Encuentro de Talleres de Escritura. En el Encuentro reconoceremos y destacaremos un oficio de tradición y fundamental desde la concepción y redacción de la idea, hasta la corrección, diseño y publicación de los textos literarios. Y, por lo tanto, requiere cuidado, sensibilidad, criterio, método y, sobre todo, mucha lectura. Será una oportunidad para todos los interesados en conocer la historia de este oficio, su situación en Colombia, la relación autor – editor, así como distintas herramientas relacionadas con la producción de textos. Entre otros recursos y posibilidades valiosas no solo para que un manuscrito llegue a ser publicado, si no ante todo, para mejorar y potenciar un escrito. Con la intención de profundizar en estos temas, por primera vez el Encuentro ofrecerá una agenda académica distribuida en dos franjas: {{ vc_btn: title=1.+Franja+para+directores+de+talleres+de+escritura+%7C+Inscr%C3%ADbete&shape=round&color=danger&size=lg&align=center&button_block=true&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fforms.office.com%252FPages%252FResponsePage.aspx%253Fid%253DCE2aTT7CWEeMoX0hmfZlZZ1JdNYiMZhBkoqwnQ1zcDxUMU8yODBZWjNMWjA4R0gzSlNRTlVEUUk4US4u%7Ctarget%3A_blank }}{{ vc_btn: title=1.+Franja+para+asistentes+a+talleres+de+escritura+%7C+Inscr%C3%ADbete&shape=round&color=blue&size=lg&align=center&button_block=true&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fforms.office.com%252FPages%252FResponsePage.aspx%253Fid%253DCE2aTT7CWEeMoX0hmfZlZZ1JdNYiMZhBkoqwnQ1zcDxUNko1RjZCMjUxR01BUzRBNk45UkVUU01aNS4u%7Ctarget%3A_blank }} Esta cita con La edición, será el sábado 17 de septiembre de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. en la Casa de la Literatura San Germán, donde nos encontraremos con 12 escritores y editores procedentes de Barcelona, Bogotá, Cali y Medellín, quienes nos invitarán a conocer los oficios del libro y en particular, aquellos procesos asociados a la edición y publicación. Realizaremos un recorrido que comienza con la historia de la edición, y tendremos otras estaciones en las que podremos conocer las dinámicas de la edición comercial, independiente, la autoedición, la autopublicación; y también transitaremos otros caminos como la autogestión y el universo de las revistas culturales y literarias a través de conferencias, talleres y ejercicios creativos. El 4.º Encuentro de Talleres de Escritura, es un evento organizado por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad y la Biblioteca Pública Piloto con el propósito de fortalecer los procesos de creación literaria en las bibliotecas y en otros espacios culturales de la ciudad donde se reúnen aquellos que han sido seducidos por la lectura y sienten el pálpito por la escritura y desde allí deciden narrar y narrarse. Si quieres hacer parte de este viaje por el mundo del libro, la escritura y la edición, te invitamos a inscribirte al 4.º Encuentro de Talleres de Escritura seleccionando la franja de actividades que hemos diseñado para ti. Indicaciones para llegar a la Casa de la Literatura San Germán

Solárium: enfermedades del 2050

Este es un contenido de ficción ideado y realizado por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín en el marco de la actividad Lecturas transmedia. Es el año 2050. La tormenta solar ha afectado nuestro planeta dando paso a sucesos extraños y sin precedentes en el mundo científico. Por esto, en nuestros esfuerzos por comprender mejor la manera como la tormenta ha afectado nuestros cuerpos, hemos recopilado algunas de las enfermedades que han surgido a raíz del catastrófico evento ya mencionado. Probablemente tu cuerpo ha empezado a cambiar y apenas lo estás notando. ¿Quieres conocer la enfermedad que podrías tener en este extraño futuro? La ruleta tiene la respuesta e incluso te podría dar algunas recomendaciones para tratarla… Ruleta MagnetoFlechazoIntuscalidiNirtofaliaConvulangeResplasiaLa cabraDoppelgangerFebrículasDiscromíaMagneto Síndrome de Magneto Descripción Se presenta en personas que sufrieron exposiciones prolongadas a Zonas Amarillas o CAM (Campos de Anormalidades Magnéticas). La persona empieza a ionizarse por un proceso de transferencia de cargas que ocurre cuando entra en contacto con seres u objetos. Se sabe que la carga ha sido transferida exitosamente cuando al tocar el objeto o ser, la persona afectada siente una pequeña descarga eléctrica. Entre más cargada esté, más objetos metálicos empezará a atraer a sí misma y a mayor velocidad. Esto puede generar contusiones, fracturas, cortes, e incluso la muerte, en razón de la velocidad y el tamaño de los objetos que son atraídos. A pesar de los múltiples experimentos efectuados en personas afectadas por el Síndrome de Magneto, no se ha podido determinar si existe una capacidad real o potencial de manipulación imántica sobre los objetos atraídos, ya que esta atracción pareciera estar por fuera del control y la voluntad del paciente. Los resultados de estos experimentos aún no son concluyentes. Tratamiento Las personas afectadas por el Síndrome de Magneto deben ser tratadas con la mayor rapidez posible, ya que entre más cargadas estén, más posibilidades hay de que sufran una imantación permanente. El tratamiento consiste en un proceso de desmagnetización forzada por campos alternos. La persona deberá resistir una descarga de corriente alterna senoidal que será pasada a través de un solenoide, utilizando para ello un mecanismo de transformadores. De esta forma los dipolos magnéticos serán aleatorizados y el campo electromagnético cambiará de dirección, disminuyendo su concentración en la persona. Este tratamiento es único y presenta grandes peligros relacionados con la construcción o el uso de un mecanismo transmisor de corriente alterna adecuado. Por ello debe requerirse la ayuda de un electricista certificado que regule las descargas considerando los diversos factores como género, edad, peso, altura, y condiciones preexistentes. No todas las personas son capaces de resistir el proceso de desmagnetización, y por ello durante el tratamiento sus células también adquirirán un movimiento aleatorio que terminará desintegrando la cohesión natural del organismo y generando un apagón cerebral. Las probabilidades de que esto ocurra son 1 de 50. Las personas desmagnetizadas de forma efectiva posteriormente al proceso podrán sufrir de mareos, calambres y agotamiento crónico. Varias personas han reportado tener alucinaciones durante el procedimiento de descargas eléctricas. Los efectos secundarios mencionados remitirán en un periodo de 2 a 6 meses. Flechazo Flechazo Coronal Descripción Se trata de una compulsión cada vez mayor por mirar directamente al sol durante prolongados periodos de tiempo o, en palabras de los pacientes afectados: Por siempre, para contemplarlo eternamente. Las personas que han sucumbido a la compulsión describen la experiencia como similar a tener un orgasmo prolongado e increíblemente potente. Las consecuencias de esta ‘contemplación’ son todavía más peligrosas de lo usual debido al estado actual del sol, que por la eyección de masa coronal presenta una mayor fuerza en su luminosidad y potencia en su radiación. El resultado es una ceguera total e irreversible debido a quemaduras de tercer grado. Las personas que quedan ciegas entran posteriormente en un profundo estado de depresión que suele culminar en el suicidio, esto debido al resultado paradójico de sucumbir a la compulsión: no poder volver a contemplar el sol nunca más. La práctica denominada sungazing, sunning o sun yoga ha estado presente en la cultura occidental desde los años anteriores a la tormenta, pues fue propuesta a principios del siglo XX por William Horatio Bates. Esta práctica era recomendada dentro de un marco de medicinas alternativas y prácticas espirituales. Actualmente, debido al resurgimiento de múltiples fes solares, el sungazing se ha convertido en una práctica extendida, aceptada e incentivada dentro de múltiples comunidades. No obstante, a pesar de la incorporación de esta práctica en fanatismos religiosos, ha habido un incremento de casos de personas que a pesar de no pertenecer a ninguna fe, sufren una compulsión espontánea e incontrolable de realizar esta actividad. Si bien las causas de ello no han sido del todo esclarecidas, múltiples psicólogos han propuesto hipótesis relacionadas a una paranoia masiva incrustada en el inconsciente colectivo producto del trauma de la tormenta solar. Por dicha razón, el Flechazo Coronal ha sido recientemente añadido al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-12), en su duodécima edición. Tratamiento Lastimosamente, aún no se ha desarrollado una cura definitiva para las personas afectadas de Flechazo Coronal. Además, no existe un consenso definitivo acerca de la efectividad del método más usado: terapia hormonal. Esta consiste en realizar una supresión hormonal continua a través de medicamentos antiandrógenos como el degarelix de etilo, la nilutamida y la finasterida. Estos medicamentos deben ser suministrados en dosis diarias y variables de acuerdo al nivel de autocontrol del paciente. Esto debido a que parece haber una correlación relativa entre el incremento anormal de las hormonas secretadas por el cuerpo, la exposición a la radiación solar, y las personas que se encuentran en un estado emocional susceptible. En este sentido, cualquier persona puede ser víctima del Flechazo Coronal. Asimismo, la disminución del deseo sexual y la disminución en la fluctuación emocional, parecieran otorgar un mayor nivel de autocontrol al paciente sobre su compulsión, a la vez que son efectos secundarios inevitables. Múltiples investigaciones están siendo llevadas a cabo actualmente en búsqueda de métodos alternativos de tratamiento. Para

Así fue el torneo interbibliotecario de League of Legends

3er Torneo Interbibliotecario de League of Legends El pasado 30 de noviembre, desde las 10:00 a. m. se reunieron en el Parque Biblioteca León de Greiff, La Ladera, los semifinalistas del 3er Torneo Interbibliotecas de League of Legends, 4 equipos de los 18 que conformaron la competencia inicial. Los equipos que se enfrentaron en esta instancia fueron "Sunfire Gaming" de la Biblioteca Santa Cruz, "Fire Birds Gaming" del Parque Biblioteca Belén, "$weet Boy$" del Parque Biblioteca Guayabal y el equipo invicto, "Snes" del Parque Biblioteca León de Greiff La Ladera. Esta eliminatoria consistió en una metodología "mejor de 3" que se basa en ganar 2 de 3 partidas entre los 4 equipos y para la cual se utilizó la plataforma Battlefy, especializada en torneos de videojuegos, ya que agiliza los procesos de la competencia al arrojar los resultados de manera inmediata y arrojar estadísticas de las partidas. De esta etapa salieron vencedores el equipo "Snes" y el equipo "Fire Birds Gaming". Después, se jugó la esperada final, en la cual "Fire Birds Gaming" del Parque Biblioteca Belén fue el indiscutible ganador. Este torneo se lleva a cabo en el marco de la estrategia "bibliogamers" que comenzó en 2018 como una herramienta para explorar los universos literarios y creativos detrás de los videojuegos, esta iniciativa tiene sus raíces en el programa "Homo Ludens" del Parque Biblioteca Belén, en el 2010, debido a ello, el evento es organizado por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y Comfenalco Antioquia. Desde el año 2018 se están llevando a cabo los torneos interbibliotecarios de League of Legends, a los que cada año se suman más bibliotecas. En esta versión, contamos con 18 equipos, provenientes de 11 bibliotecas. Premios a los finalistas y ganadores Primer puesto: -1 Plan de un día para un equipo de 6 personas en Juegósfera. El plan consiste en 6 horas para 6 PC gamers. Es intransferible y se debe hacer uso del plan el mismo día para todo el equipo y de forma continua. -Medallas fabricadas en 3D con logo del Mastery 7 - Trofeo en 3D replica de la copa Worlds 2019. -Llaveros con logo de League Of Legends Segundo Puesto: -Medallas fabricadas en 3D con logo del Mastery 7 -Llaveros con logo de League Of Legends Semifinalistas: -Llaveros con logo de League Of Legends.   Además, se sumó a la premiación el regalo del escultor Andrés Montoya. Disfruta del streaming del torneo:

XIX Jornadas de Actualización Profesional: Innovando con responsabilidad social

El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín estuvo participando en las XIX Jornadas de Actualización Profesional: Innovando con responsabilidad social, evento organizado por el Colegio de Profesionales en Bibliotecología de Costa Rica, cuyo propósito es generar un intercambio académico que permita tener una visión global del quéhacer bibliotecario, por medio de experiencias y propuestas en temas cercanos a la responsabilidad social respecto al acceso a la información y la igualdad de oportunidades para aprender que todos merecemos. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de compartir algunas de nuestras iniciativas, presentadas por la articuladora de gestión social y cultural Ana María Zuluaga. Te contamos sobre estas a continuación. Bibliolabs, territorios en código abierto y colaborativo: Bibliolabs, más que un servicio, es una metodología implementada desde el canal de Cultura Digital, la cual busca, a través de la experimentación tecnológica, desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo y la investigación, promoviendo el intercambio de saberes, el uso de softwares libres, la creación de contenidos y la generación de conocimientos y dispositivos que puedan solucionar necesidades de diversos grupos poblacionales. Desde el 2014, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, inicia un proceso formativo entre bibliotecarios, con el fin de que su equipo se apropie de los conocimientos y lenguajes necesarios para llevara a cabo dichos objetivos. Como consecuencia, se han desarrollado grupos de interés, muestras interactivas de contenidos a partir de información local y laboratorios de experimentación tecnológica con los usuarios. En esta conferencia se busca compartir cómo esta metodología ha permitido ampliar la perspectiva del quehacer bibliotecario en la ciudad de Medellín, y cómo ha permeado en diferentes líneas de acción, generado el fortalecimiento los servicios para adolescentes y jóvenes, a través de la creación de los clubes de lectura hipermedia y laboratorios de diseño de videojuegos, así como su aporte a la línea de diversidad y accesibilidad, mediante la elaboración de dispositivos que puedan ser útiles para las personas con discapacidad visual. La Biblioteca Pública como garante de los de los derechos culturales - Experiencia de Arte para la libertad: “Los servicios de la biblioteca pública - según el manifiesto redactado por la UNESCO y la IFLA en 1994-, se prestan sobre la base de igualdad de acceso para todas las personas, sin tener en cuenta su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social. Deben ofrecerse servicios y materiales especiales para aquellos usuarios que por una o otra razón no pueden hacer uso de los servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minorías lingüísticas, personas con discapacidades o personas en hospitales o en prisión”. El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, en articulación los centros penitenciarios del INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario), lleva a cabo el programa Arte para la Libertad, una iniciativa que busca busca facilitar el acceso a la información y al conocimiento a los internos e internas de la ciudad, a través de actividades que convoquen al  encuentro, la creación, la formación y el esparcimiento, aportando así a su proceso de resocialización y contribuyendo con la garantía de sus derechos culturales. El propósito de esta conferencia es compartir algunas de las metodologías trabajadas desde 2015, además de las conclusiones, experiencias y aprendizajes obtenidos durante su implementación hasta el 2018, así como un recuento de otros servicios que se presentan actualmente en espacios no convencionales. También tuvimos la oportunidad de llevar a cabo algunos de los talleres que se realizan a diario en nuestras bibliotecas. Laboratorio de experimentación tecnológica - Programando el Bibliobot: El Robotón es un personaje diseñado por el sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, para el aprendizaje y la aplicación de conocimientos tecnológicos. Esta estrategia ha permitido enseñar a la comunidad, de manera rápida y sencilla, las bases del lenguaje de programación y así, romper el imaginario de que la tecnología es algo complicado que sólo puede ser manipulado por personas expertas, motivando a los participantes a continuar experimentado para poder aplicar estos conocimientos a la solución de problemáticas cotidianas. Con él se han desarrollado talleres de experimentación en diferentes ferias y encuentros de la ciudad de Medellín. En esta ocasión, se quiere compartir, a través de un taller experimental, la metodología del Robotón, para vivenciar cómo a través de instrucciones simples y aplicando la lógica se puede lograr que un robot realice acciones determinadas. Memorias Vivas - Maleta de viaje: El fenómeno de la globalización no solo afecta, de manera positiva o negativa, la economía o la política, también tiene  incidencia sobre las prácticas culturales de las comunidades, transformando sus costumbres alimentarias, insertando neologismos, generando un desplazamiento o sincretismo de creencias, entre otros factores.  No es de extrañarse que en tiempos de medios de comunicación que cada vez acortan más las distancias, surja la pregunta por la identidad cultural como un elemento importante que permite la conexión de los sujetos con su territorio y su comunidad, favoreciendo así su participación y su incidencia en la solución de conflictos y problemáticas sociales. El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, busca a través de diferentes estrategias, generar procesos de memoria individual y colectiva, para dinamizar las memorias locales y favorecer el fortalecimiento de dicha identidad cultural. Se propone para este taller, empacar una maleta de viaje personal, en la cual, cada participante, guiado por unas preguntas intencionadas, empacará recuerdos cotidianos, los cuales servirán para encontrar puntos en común con otras maletas de viaje, y reconstruir de esta manera una memoria tanto individual como colectiva.

Así vivimos el XII Encuentro de Bibliotecas ¿Cuál es el tiempo de las bibliotecas?

El pasado 22 y 23 de agosto, se celebró en la Biblioteca Pública Piloto el  XII Encuentro de Bibliotecas, bajo la premisa ¿Cuál es el tiempo de las bibliotecas? Una oportunidad para reflexionar y entender para dónde vamos y cuáles son los desafíos económicos, sociales y culturales de las bibliotecas.   Es importante resaltar que se realizaron encuentros previos para llegar a este momento. Estuvieron  a cargo de Lina Villa y podemos definirlos como espacios de carácter político, de diálogo y articulación entre las diferentes tipologías de bibliotecas  para fortalecer sus apuestas territoriales e institucionales. Fueron momentos dedicados a preparar la participación de las diferentes tipologías de bibliotecas en el evento, lo que facilitó definir retos y objetivos comunes que visibilicen y fortalezcan el camino del sector.   “En estos encuentros previos se avanzó en identificar los temas más importantes de sostenibilidad de las bibliotecas de cara a ser actores relevantes de desarrollo local en el marco de la Agenda 2030”, se realizaron en 3 momentos, mayo 22, junio 4 y junio 6, donde participaron respectivamente bibliotecas académicas y especializadas, bibliotecas escolares de instituciones públicas y privadas y bibliotecas públicas, populares y comunitarias. Aquí los resultados: {{ vc_btn: title=Descarga+la+presentaci%C3%B3n+aqu%C3%AD&style=flat&color=blue&size=lg&i_icon_fontawesome=fa+fa-file-powerpoint-o&add_icon=true&link=url%3Ahttp%253A%252F%252Fbibliotecasmedellin.gov.co%252Fcontent%252Fuploads%252F2019%252F09%252F1.Socializacion_encuentros_previos_final.pptx%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} ¿Cuáles son los desafíos coyunturales y problemas estructurales de América  Latina y Colombia? a cargo de Olga Lucía Acosta   Podemos referirnos a la pobreza, pobreza extrema y desigualdad como referentes primarios de esta situación, la distribución inequitativa de los recursos y las brechas que se abren entre estratos socio económicos.   “Según Martha Nussbaum, las capacidades básicas que deberían ser aseguradas a cada persona en virtud de su dignidad humana son: la vida, la salud corporal, la integridad corporal, los sentidos, imaginación y pensamiento, las emociones, la razón práctica, la afiliación,  y el control sobre el propio ambiente”.   En Colombia, los temas emergentes son: 1.Persistir y afinar la política de reducción de la pobreza, 2. Retos pendientes en materia distributiva: la desigualdad ha bajado pero sigue siendo muy alta, 3.Papel central del empleo y la generación de ingresos, 4. Desarrollo regional diferenciado para el cierre de brechas urbano – rurales.   Esta charla hizo evidentes los desafíos coyunturales de América Latina y los temas emergentes del país. Entonces, ¿cuál es el papel de las bibliotecas? ¿Cómo aporta el sector desde su quehacer?   Recordemos que las bibliotecas son espacios de cultura y vida, incluyentes y de puertas abiertas para todos. Sin importar estrato socioeconómico, nacionalidad o nivel académico.acoge a todos los públicos para que sean parte de la oferta que la entidad brinda. {{ vc_btn: title=Descarga+la+presentaci%C3%B3n+aqu%C3%AD&style=flat&color=blue&size=lg&i_icon_fontawesome=fa+fa-file-powerpoint-o&add_icon=true&link=url%3Ahttp%253A%252F%252Fbibliotecasmedellin.gov.co%252Fcontent%252Fuploads%252F2019%252F09%252F3.ACOSTA-DESAFIOS-POLITICAS-PUBLICAS-22-08-19.pptx%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} ¿Cuáles son las trayectorias y desafíos culturales, sociales, y educativos a nivel local y nacional?A cargo de Martha Inés Villa, Jhon Jader Agudelo y Maria Adelaida Jaramillo. Iniciamos con las problemáticas y desafíos locales actuales, pasando por la violencia, la inequidad y la exclusión y nos preguntamos sobre la participación del estado para la contingencia de las mismas, por lo que se hace necesario reconocer los problemas, revisar las estrategias contempladas para la solución de conflictos, posibilitar encuentros y espacios de diálogo e identificar motivos e intereses comunes ¿Qué nos moviliza?, la construcción de lo comunitario a través de procesos de formación.   ¿Cuáles son esas inquietudes y retos que nos plantean los panelistas frente a la educación?   -¿Qué preguntas e iniciativas tenemos hoy frente una educación que  se para de espaldas a las personas, a las comunidades y a la Madre tierra?  -¿Cuáles son nuestras propuestas  como educadores y educadoras frente  a la crisis civilizatoria? -¿Cómo construimos  y promovemos conocimientos enraizados  que protejan la vida? -¿Desde aquí ..Cómo dialoga el adentro y el afuera de escuela? -¿Qué hacer frente a  esa educación que calla ante la realidad y la continua  exclusión de otros? -¿Cómo superar esa mirada  adultocéntrica y antropocéntrica? -¿Existe diferencia entre la quema de la biblioteca de Alejandría y lo que está pasando hoy en el Amazonas?  Lee las presentaciones completas aquí: {{ vc_btn: title=Descarga+la+presentaci%C3%B3n+aqu%C3%AD+-+Marta+Villa&style=flat&color=blue&size=lg&i_icon_fontawesome=fa+fa-file-powerpoint-o&add_icon=true&link=url%3Ahttp%253A%252F%252Fbibliotecasmedellin.gov.co%252Fcontent%252Fuploads%252F2019%252F09%252F2-Marta-Villa.pptx%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }}{{ vc_btn: title=Descarga+la+presentaci%C3%B3n+aqu%C3%AD+-+Jader+Agudelo&style=flat&color=blue&size=lg&i_icon_fontawesome=fa+fa-file-powerpoint-o&add_icon=true&link=url%3Ahttp%253A%252F%252Fbibliotecasmedellin.gov.co%252Fcontent%252Fuploads%252F2019%252F09%252Fnumero-3-Jader-EP-Pres.pptm%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} Prospectiva económica y social en Colombia: Apuestas y retos de sostenibilidad por Francisco Albeiro Acevedo, Olga María Ospina y Danny García.   La charla comienza con datos importantes sobre la economía de Antioquia: “Antioquia representó en 2018 el 14,7 % del PIB del país, y en los últimos cinco años creció a tasas superiores a las del agregado nacional”.   ¿Cuáles son las restricciones al crecimiento y expansión de la base empresarial?   -Concentración de la base empresarial, y especialmente de las grandes y medianas empresas en el Valle de Aburrá. -Alta participación de empresas bajo la figura de persona natural. -Concentración en empresas de tamaño micro en actividades de bajo valor agregado -Empresas manufactureras con una alta concentración en actividades de baja tecnología   Olga hace una anotación importante: “Para avanzar en materia de generación de empleo en las regiones del departamento, es necesario profundizar las apuestas productivas en cada región tanto en la perspectiva de lo existente que se puede profundizar y consolidar, como las nuevas oportunidades que emergen de una mayor comprensión de las dinámicas de los mercados y de la industrialización rural, donde la transformación y generación de valor a la producción agrícola y pecuaria serán determinantes”   Antioquia apuesta por la transformación productiva en sus zonas potenciando así sus características sobresalientes.   (Recordemos que uno de los retos en el ámbito local y nacional es el desempleo, entonces vemos cómo consolidar algunas estrategias clave para la reducción del mismo).   Gracias a esta charla, tuvimos una luz sobre la prospectiva económica local en  el presente año, las apuestas y retos que se vienen y los desafíos que enfrentamos como región. Presentación completa aquí: {{ vc_btn: title=Descarga+la+presentaci%C3%B3n+aqu%C3%AD&style=flat&color=blue&size=lg&i_icon_fontawesome=fa+fa-file-powerpoint-o&add_icon=true&link=url%3Ahttp%253A%252F%252Fbibliotecasmedellin.gov.co%252Fcontent%252Fuploads%252F2019%252F09%252F1Presentacion_-BPP-ago-23.pptx%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} Gracias al XII Encuentro de Bibliotecas, pudimos: establecer diálogos con  los sectores económicos, culturales, sociales, educativos y empresariales para reconocer sus prospectivas y articularlas con las apuestas de sostenibilidad de las bibliotecas de Medellín  y el sector.También Identificar  los retos propuestos por la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible, así como los avances logrados

Los Sentires Polifónicos se tomaron el Parque Biblioteca La Quintana

”Esta es una época que se está repensando, hay un despertar de las comunidades”.  Medellín, está habitada por una población muy diversa, en la que mujeres, hombres, niños y niñas tienen sus raíces o proceden de otros lugares  de Antioquia o el país. Ello, ha creado dinámicas y formas de habitar la ciudad que provienen de algunas comunidades, pero que pueden llegar a ser desconocidas o invisibilizadas por la cotidianidad urbana. Así, con la intención de acercar  esa riqueza cultural a las personas, es que el pasado 5 de julio en el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, estuvimos dialogando en torno a la exposición  Sentires polifónicos “identidades, territorios y culturas contemporáneas de las etnias en Medellín” con dos integrantes de cabildos indígenas y una mujer afrodescendiente, sobre sus creencias, prácticas, lengua y algunas visiones individuales. Victoria Martínez, perteneciente a uno de los cabildos urbanos, expresó que le encanta compartir porque “ aprendemos no solo de las personas, sino que también de nosotros mismos, de lo que nos comparten, lo que vivimos dentro de la ciudad, de lo que no sabemos como indígenas”. Durante la charla, esta misma mujer dijo algunas expresiones en su lengua natal, hablaron sobre la etnoeducación, los derechos que a través de las luchas históricas han obtenido las diferentes comunidades de Colombia y el actual contexto de las mismas. Si quieres conocer más, te invitamos a visitar la exposición, que estará hasta el 15 de julio en el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana. Porque con imágenes también somos #MedellínCiudadLectora

Compañías – Carla Giraldo [Letras Abiertas]

Estaba tecleando una primera palabra cuando sentí el impulso de pararme e ir por un librito de Italo Calvino. —¿Para qué?— Luego regresé por los diarios de Sándor Márai y tomé también una anto-logía de poesía náhuatl. No encontré Un hombre, de Oriana Fallaci, un libro amigo cercano, espero no haberlo regalado en un ataque de desprendimiento. Uno o dos minutos después estoy así: con los brazos llenos, con una sonrisa de muchos dientes, ni bonita ni fea, real, y con una sensación cálida que me recorre el cuerpo. —Juepucha, para esto—. Exageré. Ahora el escritorio está vibrando con todos ellos. Cuatro años a bordo de mí mismo, Middlemarch, El viaje de las botellas vacías. Seguro no hacía falta montar tal desorden para decirlo, pero es que quería que me acompañaran. Así que aquí están, junto a mí, y eso me alegra. No es una confesión, pero quiero que sepan que lo he olvidado todo. Todo todo o casi todo. Ciudades, fechas, nombres, paisajes, descrip-ciones, diálogos que amé, momentos que quise que me siguieran acompañando, pero que igual se fueron. Ya no recuerdo. ¿Cuál era el río sobre el que navegaba el Gaviero acompañado de esos otros hombres?, ¿por qué navegaban?, ¿a dónde iban?, ¿qué buscaban? No lo sé. Solo conservo un anhelo que sentí como mío, volver a la cordillera y encontrar en La Nieve del Almirante a Flor, esa mujer de cuerpo desordenado que él sí amaba. Olvidé el nombre del dictador, quise hacerlo. Nunca el del hombre terco y valiente que fue Alekos Panagoulis. Su resistencia, su lucha, lo que lo celebré, recé y lloré. Recuerdo a Bola de Ceboy un gusto en la boca,¿qué llevaba en su bolsa?, ¿un pavo, queso, pollo, panes, vino?, ¿qué? A Belano, a Lima, al desierto de Sonora. El viaje, el movimiento y también una habitación en París. ¿Qué más? Nada más. Una única imagen, una emoción, un estremecimiento, un algo. Eso es todo. Una huella sutil que me sigue acompañando a mí y solo a mí.

Estados Alterados ya hace parte de la familia Sistema, en el Centro de Documentación Musical El Jordán

 “Pues solo déjate llevar olvídate del baile tradicional (Solo mueve) pero muévete de verdad hasta desmayar” Los elepés, de quienes se niegan a abandonar el formato físico para disfrutar la música, y así   seguir la trayectoria de sus bandas favoritas, llegaron el jueves 27 de junio al Centro de Documentación Musical El Jordán para recibir a Estados Alterados, esa banda que desde 1987 ha acompañado los momentos de las personas con sus sonidos y letras.   Ricardo Restrepo (Ricky) y Felipe Carmona, integrantes del grupo, hicieron la entrega de su discografía a la unidad de información, que desde hace dos años abrió las puertas para resignificar este espacio a través de la construcción de la historia musical de Colombia y Antioquia.   Así, al ritmo de algunas canciones de los álbumes Estados Alterados, Cuarto acto, Rojo sobre rojo, Romances científicos y Lumisphera,  transcurrieron las historias que hay  detrás de la creación artística de uno de los momentos más importantes de la banda como la apertura del concierto de Depeche Mode en Bogotá,  de los logros que parecieron increíbles en su momento y de la esencia del grupo, no solo como colombianos, sino como latinoamericanos.   Mientras el tocadiscos rodaba, los asistentes también hicieron algunas preguntas, por lo que Ricky respondiendo a una de ellas,  expresó que le encantaría tocar en un garaje, o en pequeños pero significativos lugares de Medellín que ya no existen y son representativos para él.   Otro momento que enriqueció más aún la audición, fue el reconocimiento que el Comité de Rehabilitación de Antioquia hizo a Estados Alterados por  sus 30 años de carrera artística representando al país culturalmente. De esta forma, lo ameno, lo sencillo y lo simbólico nos recordó cómo escuchando y conversando también podemos leer.   “Cualquier tipo de lectura te lleva a descubrir nuevos mundos, independientemente si es a través de la música, la lectura, de notas musicales, o a través de la literatura. Yo creo que el secreto está en tener la curiosidad, explorar y descubrir nuevos mundos” fue lo que manifestó Ricardo Restrepo.   Las obras de Estados Alterados ya hacen parte del Centro de Documentación Musical El Jordán para que leamos la ciudad y la historia musical de Colombia.   Así mismo los invitamos a disfrutar del segundo aniversario de esta unidad de información que celebrará su cumpleaños como mejor lo sabe hacer: ¡con música!

Vivir muchas veces la vida | María Cristina Restrepo [Letras abiertas]

Al comienzo, cuando los hombres eran cazadores recolectores, habitaban en cuevas y acababan de conocer el fuego, lo que hoy guardan las bibliotecas se encontraba en la memoria de los ancianos: los saberes, la manera de fabricar herramientas y de atrapar a un animal, los caminos, el lugar donde estaban los lagos y los ríos, las plantas curativas, los relatos sobre el origen del mundo, la vida de los antepasados, las historias fantásticas que nacían de su imaginación. Narraciones tan importantes como las que hoy nos seducen en los libros por su poder de reflejar de mil maneras la vida, enseñándonos quiénes somos. Ahora contamos con las bibliotecas y los archivos, que no en vano son llamados los centros de la memoria. Allí se encuentra lo que la humanidad ha pensado, creado, soñado, imaginado, realizado y aun lo que no ha podido hacer, desde aquellos lejanos días de las cavernas. No es exagerado decir que todo lo que ha pasado por la mente humana, está escrito en los libros. Por eso es tan maravilloso entrar a una sala abarrotada de libros, puestos en orden y debidamente clasificados para que ningún lector se quede sin leer aquello que despierta su curiosidad. Pero las bibliotecas no solo guardan para nosotros libros, revistas y documentos relativos a nuestra historia y nuestro desarrollo, sino poesías, cuentos, novelas, igualmente importantes. A través de la literatura hemos tratado de explicar el mundo o recrear la vida, según la mirada particular del escritor. Cada libro es un universo en sí mismo, así como cada autor tiene una mirada particular de la existencia. Y el lector que se atreve a recrear con su lectura lo que está escrito entre las páginas de esa novela, de esos cuentos o poemas, descubre que participa de algo único. Para el lector no existen las barreras del tiempo porque los libros lo llevan al pasado, lo impulsan hacia el futuro, como si viajara en una máquina del tiempo. El lector no está solo, pues participa de la vida de los personajes, enriquece sus ideas, adquiere conocimientos, sueña con lo que antes ni habría imaginado. Al leer comprenderá que su vida tiene mucho en común con la de otros hombres, desde los antiguos griegos y aún más atrás en el tiempo, hasta llegar a nuestros días. Además, es libre de elegir sus lecturas con la tranquilidad de saber que siempre habrá nuevos libros a su alcance, prontos a llevarlo a vivir muchas vidas.

Resnik, una lucha social [Recomendado Literario]

Luego de salir ileso de un aparatoso accidente de tránsito, Resnik, el protagonista de esta historia, comienza a experimentar extraños episodios que alteran considerablemente el curso normal de su vida. La inexplicable desaparición de su esposa, Julia, y el asedio de Bórom, dirigente del movimiento de oposición MMH, acaban con la tranquilidad de este médico, considerado como pieza clave para desarticular el partido político de turno. En un mundo de corrupción, falsedad y violencia, Resnik representa al hombre ético que no vende su alma al diablo por un favor. El escritor argentino, Pablo Yoiris, nos sitúa en un contexto cercano y relacionado con las problemáticas sociales que enfrentan muchos países latinoamericanos, lo cual hace que su obra se convierta en una denuncia que devela, a través de la ficción, la condición de abandono en que se encuentran algunas naciones centro y suramericanas. La obra de Yoiris se enmarca en el concepto de Novela de Crimen. El escritor y director del Congreso Medellín Negro, Gustavo Forero Quintero, establece una diferencia entre la novela negra tradicional y las nuevas tendencias en escritura de muchos autores que, en la actualidad, construyen la narración a partir de las realidades de una sociedad anómica en la que la mayor porción de ciudadanos no accede a los beneficios del sistema y en la que reina la impunidad, porque nada se resuelve como en las tradicionales novelas policiacas europeas y norteamericanas. La desviación de los recursos públicos, las condiciones del sistema educativo y del sector salud son algunos de los temas que Yoiris aborda con sutileza mediante los diálogos que Resnik sostiene con Bórom, hombre que utiliza estrategias poco convencionales para contrarrestar la corrupción y el crimen, como la ridiculización de los miembros del Partido y los escándalos públicos, protagonizados por mujeres adscritas al movimiento. Esta es una novela que nos invita a reflexionar sobre nuestra postura en una sociedad que cada día se ve más aquejada por el abuso, por el abandono y el crimen. Es una novela que nos invita a hacer un acto consciente de nuestra participación en la transformación y construcción de una verdadera democracia. ¿Quieres leer la historia completa? Encuéntrala en tu biblioteca pública más cercana Título: Resnik Autor: Pablo Yoiris ISBN: 9789584244482 {{ vc_btn: title=Cat%C3%A1logo+Geneal&style=flat&color=danger&size=lg&i_icon_fontawesome=fa+fa-search&add_icon=true&link=url%3Ahttp%253A%252F%252Fbibliotecasmedellin.gov.co%252Fcms%252Fcatalogo-general%252F%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} ¿Quieres leer la historia completa? Encuéntrala en tu biblioteca pública más cercana Carmen Paniagua López.  Es licenciada en Lengua Castellana y actualmente se desempeña como Gestora de Fomento de lectura del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. Le gusta leer, escribir, tocar la guitarra y contemplar la Naturaleza.

Así nos leímos en el VI Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias

“Las comunidades no son estáticas, las comunidades se mueven, tienen dinámicas” Con estas palabras, Arley Orozco Velásquez, Secretario de la Red de Bibliotecas Populares de Antioquia (REBIPOA), definió el porqué de una biblioteca comunitaria o popular en un territorio. Y es que en Medellín, estos espacios trabajan cada día por enriquecer sus procesos y fortalecer los puentes de comunicación con otras experiencias. Esos esfuerzos, se vieron materializados el sábado 4 de mayo en el VI Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias: Leernos en la experiencia, organizado por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y la Biblioteca Pública Piloto, con el apoyo de REBIPOA. Ese día las  calles, casas y habitantes de los barrios Boyacá y Tejelo de la Comuna 5 Castilla, fueron testigos  del encuentro de las 10 apuestas locales, una nacional proveniente de Bogotá, y una invitada desde Ecuador que aceptaron la invitación para dialogar. El evento, inició en la mañana en la Biblioteca y Casa de la Cultura Raíces de la Raza ubicada en Boyacá,  con las intervenciones de REBIPOA, la Biblioteca Comunitaria de Manabí- Ecuador y la Biblioteca Agroecológica El Uval. La primera, contó un poco sobre la trayectoria, logros y retos de estos espacios comunitarios, populares, de calle, entre otras formas de nombrarse de acuerdo con sus características en la ciudad, así como de la incidencia cada una, dejando claro que no deben ser vistas como lugares pobres, sino como “procesos organizativos de participación importante”. Desde Ecuador, su representante Paola Martinez, mediante piezas audiovisuales abrió un poco el panorama sobre la actual situación educativa y cultural en su país, en el que según lo manifestado por ella, no hay literatura de calidad y los libros tienen un alto costo. Pero, principalmente, mostró cómo para contrarrestar estos vacíos y otros más complejos, se trabaja para mantener el entusiasmo de los niños,  niñas y adolescentes a través de la lectura con clubes, bibliotecas móviles, el intercambio cultural y otras apuestas diversas que apuntan al fomento de la ciudadanía global. Esto quiere decir: reconocer nuestro accionar para actuar desde lo local hasta lo global. “La importancia reside en la necesidad que tiene toda sociedad de no dejar perder los saberes comunes. Es decir, esos saberes que por lo general  no son reconocidos, pero que funcionan, que proliferan en la vida cotidiana de la gente” fue lo que expresó Daniel Alejandro Cerón, Integrante de la Biblioteca Agroecológica el Uval, para hablar del papel de la experiencia de la que hace parte. Ellos, expusieron su apuesta de la misma forma en la que cultivan, aprenden y toman decisiones en la casa del sur de Bogotá en la que está asentada El Uval: de manera colectiva. El grupo, se sentó frente al público en el escenario, y uno por uno relató a partir de su vivencia personal cómo han establecido un propósito de cuidar la vida en común y mantener una relación coherente entre la agroecología y la educación, que es uno de los objetivos de la Pedagogía de la tierra. En la actualidad las dinámicas propias de cada territorio y la necesidad de resolver las problemáticas relacionadas con el bienestar han llevado a que emerjan procesos “plurales”, tal como Arley Orozco lo nombró, que permitan que las bibliotecas trascienden el concepto académico o de información. Daniela Laverde, coordinadora de la Biblioteca Infantil  Comunitaria- BINCO-, explicó que para ella, y de acuerdo con la esencia de su experiencia, una biblioteca comunitaria “es un espacio en el que se puede servir a otros, mostrándole otros mundos, permitiendo que la persona atraviese la persona a través de los libros, a través de lo literario.” Este año, con el Encuentro no sólo se pretendió compartir saberes, sino  sentires. Durante la tarde, en la segunda parte del evento, en la Biblioteca Popular Tejelo y en la Biblioteca Raíces de la Raza,  los espacios estaban prestos para que en cada una, 6 de las experiencias invitadas, enseñaran qué es lo que las hace distintas. Así, en ambos lugares los olores, los alimentos, las reflexiones, las narraciones, las preguntas, el teatro, la siembra de plantas, la imaginación, la escritura y, sobre todo el diálogo, fueron los protagonistas durante dos horas en las que, de manera corta pero significativa, los asistentes se acercaron a la construcción diversa  a la que le apuestan estos espacios en Medellín, Envigado, Bogotá y Ecuador. ¡La palabra une, la palabra junta! Fue una de las frases con las que se animó el recorrido que partió  desde Raíces de la Raza con sonidos, alegría y entrega de poemas a los transeúntes para llegar a Tejelo y cerrar el evento con el momento más esperado del día: la entrega del Reconocimiento a  la labor bibliotecaria. Al final, después de haber disfrutado de una espera ambientada con las piezas de la Red de  Escuelas de Música del 12 de Octubre, el premio se lo llevó Sueños de Papel, una biblioteca comunitaria situada en el barrio La Cruz de la Comuna 3 Manrique. El balance del encuentro, al que asistieron aproximadamente 130 personas, fue satisfactorio, pues según Arley Orozco, “hay mucha tela por cortar, hay toda una escuela  con unos grandes aprendizajes”, que deja como reto seguir afianzando las relaciones entre experiencias, aunque “al menos sabemos que Medellín posibilita diversas lecturas”, de acuerdo a lo expresado por Andrés González, integrante de El Uval.

En el Parque Biblioteca Guayabal hay “Un sueño hecho victoria”

Este mes, lo iniciamos leyendo el arte. Por eso,  en el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, se inauguró Un sueño hecho victoria, la exposición de Carlos Elí López, artista y habitante de la Comuna 15  Guayabal. Durante esa tarde, los asistentes pudieron apreciar las obras del autor, mientras  este explicaba sus significados, que tratan diversos temas y momentos de su vida. Posteriormente, disfrutaron de una charla al aire libre en la que se habló sobre el recorrido artístico de López como un creador empírico que plasma lo que siente,  y su papel en la comunidad de Guayabal como defensor activo de los espacios culturales. “Es necesario tener el arte en una biblioteca porque es parte de la vida de la gente. Incluso, yo fui un luchador de que exista esta sala donde haya muestras de arte, porque es la expresión de una persona, de un grupo o de una comunidad”, manifestó el artista. En la muestra, estuvieron presentes personas cercanas a López, habitantes de la Comuna 15 y usuarios de la biblioteca, que manifestaron su admiración  por las piezas, como Cecilia Campillo, quien expresó que la exposición  “es una gran muestra de que a pesar de uno tener muchos años, puede transmitir todo el conocimiento y habilidades  en muchas cosas, en especial, en el arte. Es importante traer estas expresiones a la bibliotecas para que las personas que asistimos a estos lugares, las aprovechemos”. La exposición estará abierta hasta el 28 de mayo, por lo que te invitamos a que la visites, y así mismo conozcas la programación en nuestras bibliotecas y parques bibliotecas.

Reto Lector 2019 – Seminario de Literatura Juvenil

Este año el Seminario de literatura juvenil: zoom in a las narrativas diversas trae muchas sorpresas para la ciudadanía y los asistentes al evento. Junto al Plan de Lectura Municipal y con el apoyo del colectivo Letra Inquieta, lanzamos el Reto Lector 2019, en el cual puede participar cualquier ciudadano. ¡Consulta las bases del reto y anímate a leer! ¿En qué consiste el reto? Leer tres libros que reúnan estas condiciones en un periodo de tiempo de un mes: Género literario: acércame a la lectura de un género que no es muy cercano a mí o que aún no me he atrevido a explorar. Autor local: leer el libro de un autor que haya nacido en la ciudad donde vivo actualmente. Lugar: leer un libro de un lugar al quiero viajar, una ciudad, un país, una casa, el fondo del mar, el futuro o el pasado; lugares reales o fantásticos.   ¿Qué tengo que hacer para participar? Primero: hacer un video o publicación TBR (To be read = libros a leer) en el que nos cuentes cuáles son tus tres libros elegidos para el reto. Duración máxima: 5 minutos. Segundo: un video vlog o publicación en el que documentes tu experiencia de lectura. Duración máxima: 5 minutos Tercero: un video o publicación en el que hagas la reseña de los libros leídos. Duración máxima: 5 minutos.   ¿Cómo comparto estos videos o dónde los subo? Debes subirlos a Youtube o a Instagram desde tu cuenta personal y etiquetar al PCLEO y el SBPM. Usa los HashTag #RetoLector2019 y #MedellínCiudadLectora. También puedes enviarlos al correo eventos@bibliotecasmedellin.gov.co   ¿Cuál será mi premio en caso de resultar ganador? Los afortunados ganadores recibirán un premio de lo que más les gusta: ¡Libros! 20 libros de autores de Medellín que han sido reconocidos con becas a la creación y un bono para comprar los libros que quieran. Se premiarán las 3 categorías: el mejor TBR, la mejor experiencia de lectura y la mejor reseña. Habrá un solo ganador por cada categoría.   ¿Cuándo se elegirá el ganador? El 7 de junio en el Seminario de Literatura juvenil conoceremos los ganadores y compartiremos sus videos y publicaciones en el evento.   Entonces, ya estás animado, ¿quieres saber si puedes participar o no? En este reto pueden participar: Todas las personas que amen los libros y vivan en Colombia, así hayan nacido en otro país. Los colombianos que vivan fuera del país y aún tengan familiares o amigos en Colombia. No hay edad para gozarse la lectura, por eso, pueden participar mayores de edad y menores que cuenten con el permiso de sus padres. Sin importar las vueltas al sol que haya dado cada participante, debe autorizar al Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín el uso de su imagen (inlcuir este formato diligenciado)   ¿Cuándo participar? La convocatoria tendrá 2 etapas: Tienes hasta el 15 de mayo de 2019 a la media noche (hora colombiana) para publicar la lista de libros a leer (TBR = To Be Read). Y hasta el 3 de junio de 2019 a la media noche (hora colombiana) para publicar la reseña literaria o experiencia de lectura.

El Jordán, habitado por las palabrotas de Octavio Mesa

Afuera, mientras  el sol y la lluvia acompañaban la cotidianidad de las calles, adentro, en el Centro de Documentación Musical El Jordán, ya todo estaba presto para recibir a quienes, por curiosidad, espíritu investigativo o intención de evocar otras épocas de su vida ambientadas por la música, asistirán a Palabras Parranderas, un espacio en el que leímos la música a través de las palabras, o, más bien "palabrotas" de Octavio Mesa, cantante y compositor antioqueño, que falleció en 2007. El conversatorio, duró aproximadamente una hora y media, tiempo que fue corto para que los asistentes profundizaran en la vida de este cantante. Zahira López, periodista y autora del libro "El cantor parrandero Octavio Mesa", fue la invitada a la charla que culminó la celebración de la Semana del Libro y el Idioma, la autora contó un poco sobre el proceso de investigación y escritura de la obra, que de forma anecdótica nos acerca un poco a lo que fue Octavio Mesa, ese hombre que, con sus canciones llenas de humor y doble sentido, animó durante varias décadas  los festejos colombianos. Edward Umaña, participante del espacio, expresó que  “la importancia de la tertulia es evocar recuerdos, que puede significar emociones. En lo personal, esas emociones  me evocan la infancia, (...) la música de cuna mía fue la música parrandera, la música de origen paisa, por la familia en la que crecí.” Algunas personas del público, además, tuvieron la oportunidad de llevarse un libro, para disfrutar de ese relato que, según su misma autora, “es apenas una pincelada” debido a que  “es muy difícil contar en un solo libro lo que es la vida de nosotros” , especialmente cuando se trata de alguien que ya no está, como Octavio, pues “ la memoria es demasiado etérea para cada uno”. La periodista, también agregó que siempre será grato para ella hablar de él, de su música y del libro, sin importar si son pocas o muchas personas, pues ese es un compromiso que adquirió. Finalmente, la lluvia aumentó, pero eso no impidió que la tarde culminara de forma muy agradable con el concierto que presentó la Escuela de Música de Robledo con interpretaciones variadas.

Una expedición es saber perderse [Letras Abiertas]

Debo confesarlo: suelo perderme con muchísima facilidad, en todo sentido. Si voy de paseo y la instrucción es clarísima “toma la vía de la derecha después del puente”, por una extraña razón yo sigo tranquilo por la izquierda; al rato me doy cuenta, cuando el paisaje no es lo esperado, ni la distancia recorrida, ni los rostros, es como si creyera más en mi intuición que en los hechos, es como si algo dentro de mí me comandara y me conociera mejor que nadie y entonces me llevara al deslumbramiento, a la sorpresa de algo inimaginado por el camino que le da la gana. Y es ahí cuando para mí empieza una verdadera expedición, es entonces cuando no me enojo conmigo mismo por despistado sino que sonrío y me detengo para contemplar la sorpresa.   En una expedición pocas veces sabemos a dónde llegaremos, una cosa es la intención que uno tiene de arribar en cierto lugar; otra, llegar a donde llegamos. Recordemos nada más la historia de un tal Cristóbal Colón, o la de tantos hombres de ciencia que van por un camino tratando de descubrir algo maravilloso y sin pensarlo, de repente, aparece algo más increíble aún. La magia de la sorpresa.   A mí me pasa mucho eso en una biblioteca, que es un universo maravilloso para encontrar todas las expediciones posibles. Resulta que voy con un numerito escrito de manera chueca por ahí buscando, qué se yo, un L234, y me detengo primero en una K con algo, cuyo lomo me seduce, entonces lo abro y leo una frase y me siento ahí en el pasillo hasta que me regañan y me toca irme para una silla a seguir leyendo. En el camino, cuando ya he olvidado un tal L234, sumo a mi recorrido otro par de libros que me susurraron algo y al abrirlos intuí la belleza de los sueños. Perderse es delicioso, no saber qué se va a descubrir a veces me resulta mucho mejor.   Querido perdido o expedicionario, te sugiero un ejercicio: un día cualquiera entra a una biblioteca como si te estuvieras refugiando en una iglesia, no específicamente a escuchar misa, no precisamente a hacer una tarea, entra porque necesitas un tiempo contigo mismo, échate la bendición con cualquier libro, uno al azar, cierra los ojos mientras los dejas muy abiertos y piérdete entre la cadencia de las frases que, con seguridad, te llevarán al puerto que necesitas en ese instante.   Diego Aristizábal ¡Ven! Averigua a cuál expedición te llevarán las bibliotecas públicas de tu ciudad.

VI Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias: Leernos desde la experiencia

El VI Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias: Leernos en la experiencia es un espacio para compartir saberes populares, plurales, trayectorias y conocimientos construidos con las comunidades y en los territorios. Estos diálogos e intercambios serán la oportunidad para reconocer la fuerza de la acción y las transformaciones logradas mediante prácticas bibliotecarias de lectura, escritura, conversación e información local, articuladas con lenguajes expresivos y lúdicos, prácticas inclusivas, accesibles, diversas, ambientales, agroecológicas, con memorias locales, articulaciones territoriales, apuestas pedagógicas y formativas. El evento tiene como invitada internacional la experiencia de la Biblioteca Comunitaria de Manabí- Ecuador, a nivel nacional la Biblioteca Popular el UVAL de Bogotá y a nivel local 10 experiencias de bibliotecas populares y comunitarias de Medellín, Envigado y Copacabana. Una invitación dirigida a bibliotecarias y bibliotecarios populares y comunitarios de Medellín, líderes y organizaciones sociales. El evento tendrá lugar el próximo 4 de mayo  y tendrá varias locaciones, la Biblioteca y Casa de la Cultura Raíces de la Raza y la Biblioteca Popular Tejelo. Las bibliotecas que deseen asistir deben inscribirse previamente. Organizan: Biblioteca Pública Piloto. Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. Apoya: Red de Bibliotecas Populares de Antioquia-REBIPOA {{ vc_btn: title=Insc%C3%ADbete+aqu%C3%AD&style=flat&color=primary&size=lg&i_icon_fontawesome=fa+fa-pencil&add_icon=true&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fdocs.google.com%252Fforms%252Fd%252Fe%252F1FAIpQLSc99MEz7gy0RkRxyVxlLvcX4mjQooku0aoU0kE0VoJCBzp50w%252Fviewform%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} Consulta la programación

Manifiesto Medellín Ciudad Lectora

Medellín Ciudad Lectora Un manifiesto es a la vez una declaración de principios y una bitácora para la acción. La declaración no es gratuita. Según la Encuesta Nacional de Lectura del DANE, publicada en 2018, Medellín es la ciudad en la que se leen más libros en Colombia, con un promedio de 6,8 al año. Y proponer una bitácora para la acción en 2019 equivale a reconocer la importancia de seguir trabajando en el empeño de garantizar el derecho a la cultura, la ciencia, la información y al conocimiento que tiene toda la ciudadanía.   Este año, sin embargo, queremos ir más allá y hacer una invitación abierta y pública para que muchas más personas se apropien y ejerzan el derecho a leer, a escribir y a conversar; prácticas que están íntimamente relacionadas, pues no son más que diversos aspectos de ese mismo entramado neurolingüístico que nos pone en contacto con los otros, que nos abre las puertas a viejos y nuevos saberes, que nos comunica con el pasado y nos conecta con nuevas perspectivas de futuro.   Si bien en nuestra ciudad se destaca la importancia de leer libros, se le da relevancia también a la lectura en los formatos y dispositivos que nos ofrecen las nuevas tecnologías, el internet y las redes sociales. Además de revistas y periódicos. Pero también abre el espectro de la lectura cuando entendemos que no solamente leemos la palabra escrita, porque también leemos la música, el cine, el teatro, las artes plásticas, la arquitectura, la moda, los síntomas de un resfriado, el paisaje, el medio ambiente. La lectura es, en esencia, una mirada juiciosa, lúcida y responsable de nuestro entorno.   De nuestro tiempo y de todos los tiempos.  De lo mucho que hemos heredado y de lo mucho que legaremos a las próximas generaciones.  Es decir, cuando entendemos que las memorias y los patrimonios, lejos de permanecer inmóviles, siempre fluyen, y mejor aún, lo hacen a través nuestro, porque como lo sugiere  Borges, hemos sido, somos y seremos personajes de un libro escrito sobre páginas de arena.   De allí que Medellín sea una ciudad que se toma la palabra para encontrar en ellas muchas maneras de vivir mejor, que activa el diálogo y reconoce que las palabras funcionan. Un mensaje claro, sencillo y a su vez, irrebatible. Ahora bien, para que las palabras funcionen hay que apropiárselas, hay que buscarlas, sopesarlas, quererlas. Las palabras son como seres vivos que reclaman atención y cuidado pues tienen la capacidad para transformar a cada uno de nosotros como individuos y, en lo colectivo, son lo suficientemente poderosas como para construir ciudadanía y equidad social. Por eso queremos proponer una serie de acciones para leer más y mejor, para escribir más y mejor, para conversar más y mejor: Leer libros de literatura; pero también de periodismo narrativo, de historia, de filosofía, de divulgación científica. Leer revistas y periódicos en papel y en digital.   Visitar las bibliotecas públicas, populares y comunitarias para sorprendernos con los tesoros que tienen guardados.   Ir a cine y a teatro. Aprovechar la  amplia oferta con entrada libre para disfrutar de estas deliciosas expresiones del talento humano.   Asistir a conciertos musicales y recitales de poesía.   Visitar museos.   Revisar la historia de nuestros sitios patrimoniales.   Mirar y remirar nuestras esculturas desde ángulos impensados.   Llevar un diario personal (si es que no lo haces aún).  Escribir nuestras penas, nuestras angustias, nuestros problemas, es un excelente primer paso para solucionarlos. Y si hay alegrías, en el diario quedarán plasmadas para tener más a mano los buenos recuerdos. Dale  rienda suelta y describe en tus propias palabras lo que sientes.   Conversemos  más con nuestros vecinos, con nuestros compañeros de trabajo y, por supuesto, con nuestras familias. Un diálogo abierto, respetuoso y franco nos ayuda a  solucionar las diferencias, encontrar puntos en común con quienes piensan diferente y acordar acciones conjuntas para un mejor vivir.   Visitar barrios y comunas diferentes al lugar de residencia.   Confiemos en el vecino, en el amigo, en el primo que hace mucho no vemos, en la gente. Volvamos a mirar a la cara y a creer en el otro.   Asumir, como nos enseñó el Mahatma Gandhi, que la paz no es una meta: es el camino. ¿Fin del manifiesto? Sigamos alimentándolo con  estas acciones, sencillas y fáciles de llevar a la práctica, así estaremos  encontrando en las palabras muchas otras maneras de vivir mejor porque, definitivamente, las palabras funcionan. ¡Bienvenidas todas las ideas para lograrlo!

Presenta tus propuestas para participar en la Sala Abierta del Parque Biblioteca Belén

Sala abierta es un espacio expositivo que abre el Parque Biblioteca Belén para promover y proyectar el trabajo creativo de artistas, estudiantes, autodidactas y profesionales de Medellín; una oportunidad para exhibir tu obra al público y conocer la de otros. Las obras serán recibidas y expuestas hasta agotar el espacio de la sala solo si cumplen las siguientes bases y lineamientos:   En el Parque Biblioteca priman los aspectos generales sobre los particulares, el carácter público no es negociable y no puede generar lucro o beneficio particular.   No se exhibirán piezas que contengan proselitismo político, religioso ideológico y/o comercial.   Se recibe una obra por artista o serie de máximo tres piezas.   Técnicas: collage, fotografía, pintura, escultura, técnicas gráficas, instalación, performances y propuestas efímeras.   Las propuestas presentadas deben ir acompañadas de una pequeña sinopsis y de la  ficha técnica con la siguiente información: nombre de la obra, nombre del artista, técnica y año.   Para la exhibición de propuestas el comité de exposiciones del Parque Biblioteca Belén acompañara el proceso de montaje teniendo en cuenta las condiciones de la sala.   El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, sus entidades encargadas y la caja de compensación familiar Comfenalco, coadministradora del Parque Biblioteca Belén, no se hacen responsables por los accidentes ocurridos durante el montaje, el desmontaje y la exposición; de la misma manera no se harán responsables de los daños, deterioro, hurto, asonada o cualquier otra circunstancia, que eventualmente afecte las piezas durante su exhibición, sin embargo cuenta con el personal de la biblioteca y de vigilancia que estará atento al cuidado de los elementos expositivos en dichos procesos.   No se permite desmontar la obra durante su proceso de exhibición.   No se permite exhibir el valor comercial de las obras en el espacio expositivo.   Solo es posible utilizar el espacio asignado para la muestra, la exposición no será montada en espacios de circulación o rutas de evacuación y no podrá modificar significativamente el espacio asignado. En caso de presentarse una intervención directa a la sala de exhibición, ésta deberá ser estudiada por el comité de exposiciones.   Los artistas menores de edad deben estar representados por un adulto responsable quien además será la persona que diligencie los formatos.   El Parque Biblioteca no cuenta con espacios de bodegaje permanente, por tanto, la recepción y devolución del material de esta exposición solamente tendrá el tiempo preciso estimado para el montaje y desmontaje.     Las propuestas serán recibidas y ubicadas en la Sala de Exposiciones el 11 de abril de 10:00 a. m. a 4:00 p. m. y se exhibirán hasta el 15 de mayo. Los participantes deben recoger las obras los días 16 y 17 de mayo de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. Mayores informes

No te pierdas Expocultura, Referentes 2019

-Expocultura, Referentes 2019, se llevará a cabo del 25 al 28 de abril en el Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe. -Con esta línea estratégica, la Secretaría de Cultura Ciudadana, busca generar un espacio donde los artistas, gestores y organizaciones, fortalezcan su proyección internacional y accedan a oportunidades de negocio. -La programación de este mercado está compuesta por: showcase, pitch, screening, ruedas de negocio, feria de servicios, ‘Tintos con’, entre otros espacios para conectar y expandir ideas en torno al arte y la cultura. Medellín es una ciudad de artistas que durante años ha venido transformando imaginarios para visibilizar que lo que somos y hacemos, no está ligado a única historia, también, a un sinnúmero de comienzos que hablan de hitos culturales, apuestas creativas y emprendedoras, de proyectos que enriquecen nuestra identidad. Es por esto que la creación de un mercado donde los artistas, gestores y organizaciones de la ciudad cuenten con las herramientas para fortalecer su proyección internacional y generar diversas oportunidades de negocio, es una apuesta de la Secretaría de Cultura Ciudadana con miras a que Medellín siga siendo un referente sin importar el paso del tiempo. Expocultura, Referentes 2019, es la oportunidad para que los grupos y colectivos expandan sus ideas, dejen memoria en sus comunidades y también lleguen a conquistar escenarios internacionales. Este mercado de arte y cultura de Medellín para el mundo, que se llevará a cabo del 25 al 28 de abril en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, contará con la presencia de invitados nacionales y extranjeros, que compartirán sus saberes, experiencias, procesos y modelos de negocios, con representantes de teatro, circo, narración oral, artes plásticas, cine, danza, entre otros, los cuales fueron seleccionados por medio de convocatoria para participar en las líneas de: -Servicios culturales -Propuestas artísticas -Proyectos culturales con impacto social Desde ya, estos grupos están recibiendo asesorías personalizadas con expertos en mercado y circulación, con el objetivo de que consoliden sus propuestas y mejoren sus portafolios. ¡Formación, creación, producción, distribución, difusión y consumo, son los pilares de este mercado cultural” Durante cuatro días, los asistentes encontrarán showcase, pitch, screening, ruedas de negocio, feria de servicios, ‘Tintos con’, conferencias, entre otras estrategias para conectar y expandir ideas en torno al arte y la cultura. Se espera la asistencia de las familias para que descubran los planes que Medellín tiene para ofrecerles; de los artistas, agrupaciones, gestores y organizaciones que buscan conectarse para explorar nuevas oportunidades de circulación y para aumentar su potencial de mercado; de los programadores y compradores de arte y cultura, para que conozcan la oferta de valor que la ciudad tiene para sus eventos, agendas y celebraciones. El año pasado se realizaron 120 asesorías a proyectos artísticos y culturales de la ciudad; 54 tintos con expertos; 48 stands artísticos expositivos; 47 showcases donde proyectos musicales de la ciudad presentaron sus propuestas; 28 talleres con expertos; 26 paneles; 16 conferencias; 6 ruedas de contactos; 6 circuitos de ciudad (visitas a proyectos culturales en sus lugares de operación); y 6 intervenciones artísticas en el espacio público. Para más información e inscripciones, ingresa a www.expocultura.com.co Consulta la programación aquí

Allí aguarda la magia [Letras Abiertas]

¡Hola! Mira a tu alrededor. Sobre la mesa de noche, en la cama o en la silla donde cuelgas la chaqueta hay un libro. ¿Lo ves? Si no tienes uno a la mano, anda y búscalo, el que quieras: el cinco veces leído o el que sigue esperando paciente debajo de otros libros o en la estantería de alguna biblioteca: tócalo, lee el título en voz alta, ábrelo, siente la textura de las hojas. Allí aguarda la magia. Alguien escribió la historia que tienes entre tus manos, y esa historia la leyeron otros ojos a los que, tal vez, el escritor acudió en busca de consejo. En el camino se fueron sumando ojos y manos que ilustraron la cubierta o se encargaron de cortar y pulir el papel que las tuyas acaban de acariciar. Cada uno fue aportando su pequeña parte para que la historia cobre vida en el justo momento en que abres el libro. Como si de una caracola se tratara, en esas páginas resuena el eco de un sueño colectivo, que pudo haber empezado muchos siglos atrás –si quien te acompaña es un señor de lanza en astillero– o hace apenas unos meses, cerca de tu barrio, donde una muchacha escribe poemas para conectarse con el mundo. Uno y otra son emisarios de la magia: la de poder conversar más allá del espacio y del tiempo; la que nos permite imaginar paisajes nuevos, recorrer el mundo en alfombra de palabras, discutir, reír o compadecernos con algún personaje, ponernos en su lugar; en fin, gozar con la lectura y dejar que nuestra mente le abra la puerta a ese abanico colorido que es la vida de los otros, sea real o imaginada. … Creo que es hora de despedirme. Un libro de letras rojas, con la imagen de una mujer caminando por un pasillo medieval, me espera. Pero te dejo en buena compañía. (¿Qué color tienen las letras del título que te convoca a su encuentro? ¿Qué te dice al oído la imagen que lo acompaña?). Mira, escucha, imagina, empieza a leer.