9.º Encuentro de Clubes de Lectura de Jóvenes y Adultos
Una invitación para leer a Colombia
¿Por qué leer a Colombia en un Encuentro de Clubes de Lectura?
Desde el Sistema de Bibliotecas y el Plan Ciudadanos de Lectura, Escritura y Oralidad vemos a los clubes de lectura como espacios de intercambio de ideas a partir de los libros y las lecturas; como encuentros en los que, además de permitirnos disfrutar la experiencia estética que nos ofrece la literatura, nos da la posibilidad de pensar y crear juntos.
Los libros que leemos en los clubes se enriquecen a partir de otras lecturas en otros formatos. Una historia lleva a otra y una narrativa nos va llevando a otras. Es un intercambio constante de diferentes temas que, a partir de la palabra, la sana conversación y el debate nos permiten ser críticos frente a lo que leemos y pensamos.
Por eso, no es extraño que llegue a los clubes de lectura la pregunta por la forma cómo leemos a nuestro país, o qué lectura hacer de lo que nos sucede. Colombia es una lectura pendiente desde muchos puntos de vista: la historia, la política, las artes, el campo, los jóvenes, la biodiversidad, los lugares tan alejados de la centralidad, el conflicto armado, el paramilitarismo, la polarización, la paz…
Se podrían enumerar muchos temas y quisiéramos entender qué nos pasa, cuáles fueron los orígenes de todo, cómo podemos unirnos como sociedad; pero sabemos que comprender nuestras profundas diferencias y entenderlas es imposible, y más si quisiéramos abarcarlo en un solo encuentro.
En este sentido, el 9.º Encuentro de Clubes de Lectura quiere invitar a los participantes leer y a pensar el país desde distintas perspectivas a partir de la literatura. En este punto es importante recalcar que será un recorrido a partir de la riqueza literaria colombiana para abordar los temas de: conflicto y paz, biodiversidad, los bordes del país (zonas alejadas de la centralidad), mujeres ocultas en la literatura y diversidad. No pretendemos ser un curso de geopolítica o prometer la comprensión de nuestra historia para entender el momento actual, sino que tenemos como propósito motivar el interés por acercarnos a Colombia y provocar el interés entre los participantes para que profundicen en los temas que sean de su interés.
Con esta premisa te invitamos a los conversatorios abiertos que tendrá este encuentro:
Jueves 29 de julio
Charla. ¿Por dónde empezar? Libros y lecturas para leer a Colombia
Koleia Bungard, fundadora de Diario de Paz Colombia, y María Camila Cardona, creadora de @carbonerolibros y @Peregrina.libros, conversan con Ana María Bedoya, conductora del Club de Lectura Internacional Medellín-Barcelona.
3:00 p. m.
En vivo por YouTube BibliotecasMedellín
Actividad con interpretación en Lengua de señas colombiana.
Viernes 30 de julio
Charla. Algunos apuntes para narrar el país desde la literatura
Pablo Montoya, escritor y docente, y Pilar Lozano, periodista y escritora, conversan con Diana Paniagua, gestora de lectura y escritura del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
3:00 p. m.
En vivo por YouTube BibliotecasMedellín
Actividad con interpretación en Lengua de señas colombiana.
Mayores informes en nuestro chat de Conexión bibliotecaria.
El 9.º Encuentro de Clubes de Lectura de Jóvenes y Adultos es un evento del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín. Esta edición se hizo en alianza con la Fundación Diario de Paz y con el apoyo del Museo Casa de la Memoria.
¿A que suena Colombia? Antes de sumergirnos en el universo de las letras, queremos invitarte a que escuches, esta divertida playlist que hicimos con algunos sonidos y canciones representativas en nuestro ejercicio de ser colombianos y entender nuestra diversidad.
Además, de la música, Colombia también se lee en imágenes, te dejamos nuestro top 5 de películas recomendadas para explorar y conocer nuestro cine. ¡Dale Click a cualquiera de nuestros recomendados para saber más detalles de tu película favorita!
Charla
Punk, fotografía, literatura y guerra
Alfonso Buitrago, periodista, cronista y editor, conversa con Olga Jácome, comunicadora y lectora.
Una charla para conocer un poco sobre la vida y obra de Albeiro Lopera “El 9”, uno de los periodistas de guerra más destacados en la historia de nuestro país.