8.º Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias

-Del barrio para el barrio-

Un evento sobre el poder de la información local para preservar la memoria y dinamizar el futuro

Sábado 27 de mayo de 2023
Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana
Avenida 80 #82-60, Medellín 

En la actualidad, el acceso a la información es fundamental para el desarrollo social y económico de las comunidades. Las bibliotecas populares y comunitarias son actores clave en la provisión de servicios de información local, que permiten a las personas acceder a información relevante y contextualizada sobre su entorno.

La diversidad de los servicios de información local que pueden ofrecer estas bibliotecas es amplia, y puede incluir desde la recolección y difusión de información sobre la historia y el patrimonio de la comunidad, hasta la elaboración de guías de recursos locales o la realización de talleres y actividades educativas. Así, este encuentro busca promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre bibliotecas, para mejorar la calidad y eficacia de estos servicios en beneficio de la comunidad. Aparte de esto, se reflexionará sobre el papel que estas bibliotecas pueden desempeñar en el fomento de la identidad y el desarrollo local.

Algunas fotos de nuestro encuentro en 2022

Invitados 2023

Invitado internacional

Ramón Salaberría (España)

Lleva casi 40 años trabajando en el mundo de las bibliotecas (públicas, comunitarias, escolares) en España, Francia y México, donde vive desde hace más de 25 años. Ha trabajado con pequeñas bibliotecas comunitarias y grandes bibliotecas públicas, como la Biblioteca Vasconcelos, en Ciudad de México, de las más grandes en Latinoamérica. También en la apertura de una biblioteca para artesanos en Casa Wilmot Artes y Oficios, en Jalisco, México, y dando talleres a estudiantes indígenas con el objeto de abrir bibliotecas comunitarias en sus lugares de origen. Entre sus muchas publicaciones, “Autodidactas en bibliotecas” y “Bibliotecas públicas y bibliotecas escolares: una colaboración imprescindible”.

Invitado nacional

Souldes Maestre Montero (Valledupar)

Bibliotecario indígena kankuamo, formado por la experiencia y el deseo incesante de conocer y mejorar su comunidad, orientado por los consejos de sus mayores y comprometido con el fortalecimiento de la identidad de su pueblo; ha liderado procesos juveniles y de educación propia, incluida la Biblioteca Kankuaka, la cual fue reconocida a nivel nacional en el 2015 como una de las mejores bibliotecas de Colombia por su dedicada labor a la construcción de paz, saberes y apuestas desde y hacia el conocimiento.

Su labor también se ha enfocado en la divulgación de la información local a partir de los otros lenguajes (oralidad, corporalidad). Su proyecto tiene laboratorios digitales y es un ejemplo de construcción de conocimientos de forma colaborativa y cooperativa.

Invitados locales

Luz Adriana Gutiérrez Rengifo

Coordinadora de la Biblioteca Rural Itinerante Biblio-Juglar, de la comuna 7. Creadora del proyecto “Informando al barrio”, el cual consistió en una iniciativa mediante la cual desde la biblioteca se buscó facilitar a los habitantes del barrio Brisas del Norte de la ciudad de Medellín el acceso a la información local de manera presencial y virtual, teniendo en cuenta el contexto del territorio, sus particularidades y necesidades de información, a través de la consolidación del Servicio de Información Local en Línea de la biblioteca comunitaria.

Gladys Eugenia López

Hace parte de la Red de Bibliotecas Populares de Antioquia, Rebipoa, desde el 2009. Reabrió y fue voluntaria de la biblioteca del barrio Tejelo por 14 años. En el 2016 ganó la beca de creación de bibliotecas populares y comunitarias con su proyecto Tejiéndonos Tejelo, una iniciativa de memoria que se conectó en el año 2017 con la dinamización de la información local, como continuación. Creó metodologías en esa construcción de apropiación del territorio. También ha desarrollado diferentes proyectos culturales y de promoción lectora, con niños jóvenes y adultos. Además de esto, ha sido tallerista de origami durante más de 16 años.

Dayana González Mosquera

Soy Dayana González Mosquera, profesora de Ciencias Sociales y educadora comunitaria en la Corporación Mi Comuna. Una de sus pasiones son los libros y, por ello, se ha desempeñado como promotora de lectura acercando las palabras y relatos a diferentes poblaciones para seguir avivando la imaginación y creación de mundos posibles.

Saúl Franco Marulanda

Saúl Franco es promotor de lectura y gestor cultural de vocación, fue cofundador de la Biblioteca Nadino en el año 2005 y de la Agencia de Fomento a la Lectura Luna Roja, iniciativas con las que ha analizado y recuperado la historia de los barrios La Sierra y Villa Turbay, al oriente de Medellín. Es becario de la Universidad EAFIT, egresado del pregrado de Comunicación social, técnico en biblioteca, en escritura de guiones y libretos para audiovisuales y ganador del concurso se “Buscan jóvenes destacados”, de la Alcaldía de Medellín en 2010 en la categoría liderazgo comunitario, y se le entregó el reconocimiento por la trayectoria y liderazgo en procesos bibliotecarios en 2015, por Ratón de Biblioteca. Actualmente es responsable de las comunicaciones en REBIPOA y CEMIV.

Catalina Tabares

Trabaja temas relacionados con la subjetividad y la política, ¿Cómo piensan y sienten los sujetos respecto a la política? ¿Cómo se configura la subjetividad política? ¿Qué precede a la acción política individual y colectiva? Ha participado en diversas investigaciones en el campo de la Sociología política, en ellas ha centrado la mirada en la acción política de distintos sujetos que, como los jóvenes, las víctimas, las mujeres, y diversos actores comunitarios, resisten la cultura política dominante y desarrollan su acción crítica y emancipadora en contextos atravesados por múltiples violencias. Tiene un especial interés en métodos biográficos y participativos que permitan potenciar la investigación como práctica crítica a la vez que impulsar la transformación social. Actualmente trabaja de la mano con la Corporación Mariamulata Lectora, en Rincón del Mar Sucre, para consolidar una línea de investigación popular y comunitaria.

¿Quiénes pueden participar?

*Si haces parte de una biblioteca popular o comunitaria este es un evento diseñado para ti.

Inscríbete diligenciado el formulario, haz click en la siguiente imagen:

También te puede interesar:

PREMIO A LA GESTIÓN BIBLIOTECARIA 2023

Ganadores Premio a la Gestión Bibliotecaria 2022

En la foto representantes de:

Biblioteca Comunitaria Lola Vélez 

Biblioteca Popular La Enjambre

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA DEL EVENTO

Entrada libre con inscripciones previa aquí

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Transmisión