5º ENCUENTRO DE TALLERES DE ESCRITURA
Fusiones textuales
Un evento de la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Subsecretaría de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio.
16 de septiembre de 2023
Casa de la Literatura de Medellín
Calle 63 #75 – 86 Barrio San Germán
La hibridación de géneros literarios es un fenómeno que desafía las convenciones y redefine los límites tradicionales de la literatura. A medida que esta evoluciona, las fronteras entre géneros se desvanecen, lo que da paso a una exploración innovadora de formas, estilos y estructuras narrativas. El 5º Encuentro de Talleres de Escritura “Fusiones textuales” es un evento que busca explorar y celebrar la fascinante intersección de géneros literarios en la ciudad de Medellín. En esta edición, nos sumergiremos en el emocionante mundo de la hibridación de géneros, donde la literatura se convierte en un lienzo en blanco en el que las fronteras entre narrativa, poesía, ensayo y otros estilos se desvanecen para dar paso a nuevas y sorprendentes formas de expresión.
La literatura contemporánea ha demostrado una tendencia creciente hacia la experimentación y la transgresión de las normas convencionales. En este contexto, “Fusiones textuales” se presenta como una plataforma para que escritores, poetas y amantes de las letras exploren la riqueza de posibilidades que surgen al fusionar géneros aparentemente disímiles. Desde la prosa poética que acaricia el lindero entre la belleza del lenguaje y la narrativa envolvente, hasta los ensayos líricos que desafían las expectativas de lo que un ensayo puede ser, este encuentro invita a los participantes a desafiar sus propias concepciones y sumergirse en la sinergia de palabras y estilos.
Durante este encuentro, nuestros páneles, charlas y talleres se adentrarán en las complejidades de la hibridación literaria, examinando cómo la fusión de géneros enriquece la experiencia de lectura y desafía las expectativas del lector. Así, buscaremos entender cómo estas hibridaciones generan nuevas perspectivas y emociones, llevando a los lectores a terrenos desconocidos.
“Fusiones textuales” no solo se trata de romper las barreras entre los géneros literarios, sino también de unir a una comunidad diversa de creadores y entusiastas de las letras en un diálogo enriquecedor y provocador. En el 5º Encuentro de Clubes de Lectura, celebraremos la diversidad literaria como una fuerza motriz para la evolución de la cultura escrita. Reconocemos que la hibridación de géneros es un reflejo de la naturaleza cambiante de la sociedad y el pensamiento humano. Al explorar cómo diferentes culturas y perspectivas se entrelazan en nuevas narrativas, reafirmamos nuestro compromiso de abrazar el cambio y la pluralidad en la literatura.
INVITADOS E INVITADAS

ANDREA GANUZA (España)
Nació en Pamplona en 1988. Su práctica artística se centra en la narración gráfica, experimentando con los límites del cómic y entendiéndolo como un lenguaje más del arte contemporáneo. Bajo una mirada crítica y un humor afilado, utiliza sus propias experiencias para poner atención en los ejes que nos atraviesan: lo social, lo político y lo emocional. Le interesa el mundo de la autoedición y el fanzine por su inmensidad y su insignificancia, por eso forma parte de varios colectivos y festivales dedicados a ello.
Su formación y su trabajo se desarrollan tanto en un marco institucional como en festivales vinculados a la contracultura, el diseño gráfico o los fanzines. Ha participado en numerosos proyectos colectivos como el festival de autoedición PUMPK (Pamplona/Iruña) o el colectivo feminista Nenazas. Participa como cofundadora y miembro activo de La Zurda, asociación cultural ubicada en el barrio de La Milagrosa, en Pamplona.

KAREN ANDREA REYES (Bogotá)
Es comunicadora social y periodista, magíster en Creación literaria y estudiante de la maestría en Humanidades: arte, literatura y cultura contemporáneas de la Universitat Oberta de Catalunya. Su primera novela de ciencia ficción Zen’nō ganó la Beca para proyectos independientes, emergentes y comunitarios de Idartes y fue publicada por Ediciones Vestigio en 2020. Sus relatos han sido incluidos en las antologías Las Escritoras de Urras: Año 2 (España, 2021), Brecha: antología de literatura extraña de Ediciones Vestigio (Colombia, 2022), Próxima: Nueva ciencia ficción latinoamericana de Ediciones Ayarmanot (Argentina, 2022) y Latinoamérica Editada de Tríada Ediciones (Chile, 2022).

PILAR GUTIÉRREZ (Medellín)
Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Editora y escritora. Desde 2005 dirige la editorial independiente Tragaluz editores, sello reconocido y premiado internacionalmente por la calidad de su trabajo. Su libro Bola de agua (2009) recibió uno de los galardones más importantes de América Latina: Los mejores libros para niños y jóvenes 2012, del Banco del libro de Venezuela. Su libro Mil orejas (2014), fue seleccionado en Los mejores libros para niños y jóvenes con discapacidad 2015, IBBY y recibió una mención especial en la categoría New horizons del BolognaRagazzi Award 2015.
Libros publicados: Pies atados, 2016; Mil orejas, 2014; Bola de agua, 2009; El hombre que pensaba dormido, 2007.

ARBITRARIA EDITORIAL (Medellín)
Somos intuición y oído; voluntad y capricho. Elegimos el grito por encima de la hipercorrección. Hacemos los libros que nos gustan.

DAVID ROBLEDO (Medellín)
Músico de la Universidad Eafit y pintor. Hace parte de la Corporación Común y Corriente y del equipo de la casa cultural La Pascasia. Desde allí dirige Verso Libre, sello editorial asociado a las mismas empresas.

LUCÍA DONADÍO (Medellín)
Escritora y editora. Es antropóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá. Escribe poesía y prosa. Es fundadora y directora de Sílaba Editores, editorial de larga trayectoria y reconocimiento. Dirigió durante más de 15 años dos talleres literarios en Medellín: en la Universidad EAFIT y en la Biblioteca Publica Piloto de Medellín. Fue codirectora de la revista Odradek, el cuento.
Ha publicado los libros: Sol de estremadelio y Los ojos que me nombran (poesía); Alfabeto de infancia y Cambio de puesto (cuentos) y la novela Adiós al mar del destierro.

CAROLINA CALLE (Medellín)
Aunque no busca primicias ni golpes de opinión, su insumo es la realidad. Tiene química con las letras y le gustan las mezclas: transita entre la crónica, la carta y el documental. Ha sido becaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia, del Ministerio de Cultura y del MinTIC. Ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2019 por la historia de amor “Sí, acepto”. Ha sido docente universitaria, narradora ambulante, coautora de un puñado de libros, voluntaria en la cárcel y creadora de Cartas a la Carta, una agencia de periodismo al servicio del amor.

ALBA CLEMENCIA ARDILA (Medellín)
Doctora en Literatura y magíster en Literatura Colombiana de la Universidad de Antioquia. Diseñadora de programas de pregrado y posgrado en el área de literatura (maestría en hermenéutica literaria, maestría en escrituras creativas, maestría en lectura y escritura, pregrado en literatura). Docente de la Universidad de Eafit. Actualmente es docente de cátedra en la misma institución.
Transmisión en vivo
Talleres de Escritura del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
Nombre del Taller | Biblioteca a la que pertenece | Descripción breve del Taller | Lugar, día y hora de encuentro | Moderador del club | Correo para contactar para más información |
---|---|---|---|---|---|
Álgebra de estrellas | Parque Biblioteca San Javier | Álgebra de estrellas tiene una trayectoria de 10 años, es uno de los primeros talleres de escritura del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. Está integrado por jóvenes y adultos, dedicados a diferentes oficios y profesiones, pero apasionados por la literatura y la escritura creativa. Algunos de ellos han tenido la oportunidad de publicar sus propias obras literarias. | Parque Biblioteca San Javier, miércoles 5 pm | Eliana Pérez, apoyo en algunas sesiones Vanesa Castañeda. | lectura.sanjavier@bibliomed.gov.co |
Taller de escritura Mario Escobar Velázquez | Biblioteca Pública La Floresta | Sábado: este grupo está pensado para las personas que disfrutan de retos de escritura cortos y creativos. Las personas van a comenzar a explorar diferentes géneros y detonantes de la palabra para encontrar su voz. Acompañamos las sesiones con lecturas cortas, exploración musical y audiovisual. Jueves: las sesiones de los sábados llevan un enfoque editorial y de publicación. Podremos conocer ejercicios de escritura más avanzados y detonantes acompañados de teoría literaria que los acompañarán en el proceso creativo. Si tienes algún proyecto de escritura, este será un espacio para compartir los avances, las dudas y sugerencias con el resto de los integrantes. | Semanal Jueves 4:00 p.m. Sábado 10:00 a.m. | Catalina Peña Gil | lectura.floresta@bibliomed.gov.co |
Taller de escritura: escribir es leerse | Parque Biblioteca José Horacio Betancur, San Antonio de Prado | El Taller de Escritura: escribir es leerse está dirigido a jóvenes y adultos interesados por la escritura creativa, se desarrolla en el Parque Biblioteca desde hace un poco más de cuatro años y actualmente cuenta con cinco integrantes. En las sesiones abordamos los elementos de la composición narrativa, realizamos ejercicios para la ideación de historias y pulimos los textos que van surgiendo en el proceso o que desarrollan de manera particular los integrantes. | Domingos 2:00 p.m. Modalidad mixta: presencial y virtual | Daniela Agudelo Berrío y Liliana Múnera Benthan | lectura.sanantonio@bibliomed.gov.co |
Palabras al vuelo | P.B. Quintana | Es un taller que lleva más de 5 años de ejecución, algunos de sus participantes originarios aún participan. Los encuentros oscilan entre 5, 10 y 15 personas dependiendo de la sesión y la disponibilidad de estas ya que algunas trabajan, entonces no en la totalidad de todas las sesiones pueden participar, sin embargo a través de diferentes grupos y porque también asisten al club de lectura, en su mayoría, se mantienen empapados de los ejercicios que estamos realizando y continúan en casa con la ejecución de estos aunque no puedan participar de la totalidad de los encuentros. Dentro de los participantes del taller hay una fuerte cantidad que se dedica a escribir poesía y los demás prefieren géneros como el cuento o la crónica, sin embargo todos tienen una disposición por explorar los diferentes recursos, herramientas, estilos narrativos y ejercicios que se proponen en el interior. | Martes 4:00 p.m. | Valentina Gómez Agudelo, gestora de lectura | lectura.quintana@bibliomed.gov.co |
Taller de escritura creativa | Biblioteca Fernando Gómez Martínez | El taller de escritura creativa inicia como propuesta de creación literaria del Club de lectura juvenil Lectores reprimidos, integrado en su mayoría por adolescentes y jóvenes. Sin embargo, el grupo es abierto a todas las edades. Se trabajan, en general, las formas breves de la escritura: cuento, poesía y otras manifestaciones artísticas. Trabajamos los textos de los participantes a partir de ejercicios propuestos en cada sesión y se corrigen de acuerdo con propósitos como convocatorias, entre otros. | Último miércoles de cada mes. 3:00 p.m. | Ferney Román | lectura.robledo@bibliomed.gov.co |
El barrio comunica | Gabriel García Márquez - Doce de Octubre | Taller de escrituras enfocadas al periodismo comunitario con adolescentes y jóvenes de la parte alta de la comuna 6. | Sábados 9:30 | Jesús David Pérez | lectura.docedeoctubre@bibliomed.gov.co |
Taller de escritura infantil | Biblioteca Pública Popular N° 2 | Esta actividad busca propiciar en niñas y niños encuentros creativos con la escritura desde la exploración de metodologías lúdicas, de esta manera los juegos, la diversión y los detonantes de la imaginación abren las puertas para el encuentro con las palabras, los distintos géneros literarios y la creación de historias. | Martes de manera quincenal (1°, 3° y 5° martes del mes) a las 10:30 a.m. | Verónica Arenas | lectura.popular2@bibliomed.gov.co |
Garabateando | El Póblado | El taller existe en la biblioteca desde el año 2017. Los participantes son adultos y adultos mayores que tienen un interés por la escritura literaria no solo para aprender a escribir literariamente, sino también para fortalecer habilidades comunicativas que complementen sus intereses o sus campos de acción como el márquetin y la publicidad, no obstante la inquietud por aprender las formas, las estructuras, los mecanismos del cuento y de la poesía también son un motor en los participantes. Por el interés tan variado de los participantes, el taller no se enfoca en un solo género, sino que busca generar detonantes de escritura y detonantes para tener una visión creativa, que les permita ver motivos narrativos, poéticos y literarios en todos los ámbitos de la vida, así pues se indagan autores, motivos literarios, características de los géneros y a la par se proponen retos de escritura que los integrantes deben realizar en el lapso que hay entre encuentros. Así la metodología consta de un momento de indagación conceptual donde se leen ejemplos literarios que se comentan y evidencian los temas que se ven necesarios aprehender. Hay un segundo momento de lectura de cada uno de los textos de los integrantes producto del reto y que es comentado desde el valor creativo y literario por parte de los demás integrantes, para así generar comentarios críticos y enriquecimiento de los textos a partir de los comentarios. Por último se propone el reto de escritura con base en lo comentado en el encuentro y que queda para la siguiente sesión. | Biblioteca Pública El Poblado, jueves cada 15 día, 4:00 p.m. | Juan Pablo Henríquez | lectura.poblado@bibliomed.gov.co |
Taller de escritura primeras letras | Parque biblioteca la Ladera | El taller de escritura creativa primeras letras está centrado en explorar las diferentes posibilidades de creación partiendo de diversas estrategias y juegos con detonantes literarios, estrategias gramaticales estableciendo una relación amable y amena entre quien escribe y el texto. Comenzando, indagando sobre sus aficiones y necesidades en relación con lo que se desea y se quiere escribir. Este es un ejercicio y una práctica de escritura centrada en niños y jóvenes articulados a los diversos programas y servicios que ofrece la unidad de información. La pretensión con este taller de escritura es la construcción de relatos cortos, pequeñas historias, juegos poéticos acudiendo al juego con el verso y la rima, la estrofa libre. Busca lograr la confianza para quien se acerca a este ejercicio para que se comience a atreverse a construir sus propios textos y buscar el sentido y un estilo que lo particularice, lo determine. | Fundación tiempos de paz, segundo y último martes del mes. Hora 14:00 hrs | Gestor y mediador de lectura | lectura.ladera@bibliomed.gov.co |
Taller de escritura Balandú | Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo de Guayabal | El Taller de escritura Balandú es un espacio de creación literaria que tiene como propósito fortalecer las prácticas de escritura e intercambiar conocimientos entre los asistentes, y brindar las herramientas teóricas y prácticas para que desarrollen sus propios textos literarios. | Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo de Guayabal. Miércoles. 4:00 p.m. | Daniel Tobón Arango | lectura.guayabal@bibliomed.gov.co |