Autoficción: un juego de verdades y mentiras

thencorr-01

La autoficción es un subgénero literario de reciente formulación. Un neologismo acuñado en 1977 por Serge Doubrovsky, crítico y novelista francés, para describir una de sus obras, Hijos. Y se apoya en una mixtura entre autobiografía y novela. Toda una paradoja y una situación bastante ambigua para quien lee, pues mientras en las autobiografías (y las memorias y los diarios), se asume que el autor dice la verdad (así no le creamos), en las novelas todo es invención, ficción (y a veces resulta tan verosímil la ficción que las situaciones que describe y sus personajes uno cree a pie juntillas que son de verdad verdad; ¿o alguien duda de la existencia del Quijote o del coronel Aureliano Buendía?).

En esta categoría se inscriben relatos en los cuales el autor, con nombre propio (como en las memorias y las autobiografías), imagina una historia en la que él está inmerso (tal como ocurre en las novelas). Se trata de un terreno bastante movedizo, donde bien podrían situarse también las novelas personales, que de todas maneras cargan con la ficción del recuerdo, como El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince, Lo que no tiene nombre de Piedad Bonnett o Cómo maté a mi padre, de Sara Jaramillo Klinkert. Y claro, autoficción sería la Divina Comedia de Dante, donde el poeta narra su descenso al infierno; o el mismo don Quijote, pues Miguel de Cervantes confiesa en el libro que las vicisitudes del Caballero de la Mancha, se las encontró en un manuscrito que adquirió en una tienda toledana, firmadas por un tal Cide Hamete Benengeli.

En ese mismo saco cabrían entonces En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, los trópicos ardientes de Henry Miller, la poesía de Kavafis y prácticamente toda la obra de Fernando Vallejo.

Ahora bien, ésta, como otras categorías literarias, debe considerarse como uno de los tantos recursos técnicos que narradores y poetas pueden explorar, en aras de darle a sus versos, cuentos y novelas, un tono más vigoroso y vívido, cuando aplica.

En cualquier caso, en literatura la verdad del relato queda supeditada a los recursos para hacerla creíble. Y las grandes verdades que nos develan las obras maestras y las que están en proceso, todo aquello que nos enseñan sobre la ética, la filosofía o la historia, quedan subyacentes en el texto, como filones de oro en una mina de veta, a la espera de un lector atento.

El 3.º Encuentro de Talleres de Escritura, Autoficciones: una postura o un punto de vista es un evento organizado por la Biblioteca Pública Piloto, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín

Conoce un poco de los invitados que nos estarán acompañando en el 3.° Encuentro de Talleres de Escritura.

David Gil

(Medellín-1979) Filósofo y escritor. PhD en Estudios Hispánicos (McGill University). Máster en Escritura creativa (New York University). Ganador del XIII Concurso Nacional de Novela de la Cámara de Comercio de Medellín. Autor de Colección de tragedias y una mujer  (Literatura Random House, 2018).

Lina Flórez G. (Medellín, 1980)

Psicóloga y periodista. Ha hecho parte de diferentes equipos interdisciplinarios de investigación sobre memoria histórica, memoria cultural y mujeres históricas. Es ganadora del Estímulo para el Arte y la Cultura 2018 de la Alcaldía de Medellín en Investigación – Creación para la difusión de contenidos patrimoniales del Fondo Haydée Eastman Calderón de la Biblioteca Pública Piloto. Compiladora de Crónicas de una mujer de 1,49. Antología periodística de Emilia Pardo Umaña, para el Fondo de Cultura Económica. Coautora de Emilia, cómic periodístico publicado por el sello Cohete Cómics de Laguna Libros (2019). Ganadora de la beca de creación en Novela Gráfica o Cómic, de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2019 de la Alcaldía de Medellín, con el proyecto de cómic periodístico Tres Horizontes. Cofundadora de Altais Cómics, un espacio dedicado a la producción, investigación y divulgación del cómic en Colombia.

Pablo Pérez “Altais” (Medellín, 1983)

Periodista, historietista e ilustrador. Ha realizado cómics para el Centro Nacional de Memoria Histórica, las revistas El Malpensante, Soho, Semana y el periódico El Espectador. Es ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2018, categoría entrevista en prensa, con el cómic periodístico El Momento Fatal, una Entrevista a Joe Sacco. Compilador de Crónicas de una mujer de 1,49. Antología periodística de Emilia Pardo Umaña, para el Fondo de Cultura Económica. Autor de Libros Leídos Pequod, Cuentico Amarillo #12 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, 2019. Coautor de Emilia, cómic periodístico publicado por el sello Cohete Cómics de Laguna Libros (2019). Ganador de la beca de creación en Novela Gráfica o Cómic, de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2019 de la Alcaldía de Medellín, con el proyecto de cómic periodístico Tres Horizontes. Cofundador de Altais Cómics, un espacio dedicado a la producción, investigación y divulgación del cómic en Colombia.

Ana María López / Cabizbaja

1980, Medellín. Diseñadora gráfica de profesión, ilustradora, historietista y exorcista gráfica de oficio y fotógrafa aficionada.

Autora de la novela gráfica Pánico de Rey Naranjo Editores. Beca a la Creación en Novela Gráfica o Libro de Cómic, Alcaldía de Medellín, 2018.

Isabel Botero

Comunicadora Social – Periodista y Magister en Escrituras Creativas y Creación de guiones para Cine y Televisión. Desde los inicios de su carrera ha combinado el mundo audiovisual y el literario. Ha sido realizadora, guionista y productora de diversos proyectos de ficción y documental. En los últimos años ha escrito tres libros de carácter periodístico y en el 2019 publicó su primer libro de cuentos con la editorial Seix Barral (Planeta), ganador del Premio libro cuento inédito de la Alcaldía de Medellín en el 2018. Actualmente se desempeña como docente de cátedra en la Universidad de Medellín y en EAFIT.

Isabel Botero
usariossssss

Felipe Restrepo

Ensayista, editor y profesor universitario. Doctor en Humanidades, Universidad EAFIT, Magister en Letras, Universidad de São Paulo; y Filósofo, Universidad de Antioquia. Fue editor de Editorial EAFIT (2014-2019) y de la revista literaria para niños El Conde Letras (2008-2009). Ha sido profesor de diplomado, pregrado y posgrado de las universidades de Antioquia, del Cauca y EAFIT; fue profesor invitado a los doctorados en Bioética y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad del Cauca, 2019. Ha recibido becas académicas, editoriales y literarias para proyectos de investigación, asesoría y creación; ganó el Premio Memoria, Ensayo, Museo Universitario, Universidad de Antioquia, 2017; y el Premio Metropolitano de Ensayo, Alcaldía de Bello, 2005. Ha publicado las compilaciones Michel de Montaigne: Ensayos escogidos (2010), Dramaturgia antioqueña 1879-1963 (2014), El paisaje en la mirada: el Valle de Aburrá en la literatura de viajeros y escritores (2018) y Alexander von Humboldt: homenaje (2019). Y los dos libros de ensayo Voces en escena: dramaturgia antioqueña (2008), Conversaciones desde el escritorio: siete ensayistas colombianos del siglo XX (2008) y Piedras para Hermes (2020). En 2020 creó con Viviana Restrepo y Elkin Obregón el sello editorial Otrabalsa, gracias a una beca de edición de la Alcaldía de Medellín.

Henry Díaz Vargas

Dramaturgo, director y actor. Su obra escrita está compuesta por más de 50 textos teatrales, también varios guiones para cine. La mayoría de su obra ha sido publicada y puesta en escena por diferentes grupos del país y algunos del extranjero. Autor de varios documentos teóricos, ponencias y conferencias sobre el teatro en Colombia y sobre dramaturgia.

Director de más de cincuenta montajes entre infantiles, juveniles, académicos, universitarios, mayores, de la tercera edad y profesionales.

Participante en diferentes Festivales de Teatro nacionales e internacionales (México, Cuba, España, Holanda, Francia, Ecuador), con montajes de obras, ponencias y conferencias sobre el teatro en Colombia y sobre dramaturgia.

Co-fundador de la Academia de Teatro de Antioquia en 1981. Y director fundador del grupo LAS PUERTAS TEATRO en el mismo año. Con actividad permanente hasta el presente 2021.

Docente de varias universidades y gestor y creador de la Técnica y la tecnología en actuación y dramaturgia de la Escuela Superior Tecnológica de artes Débora Arango.

Director del Búho Teatro en la universidad EIA, Medellín, desde febrero 1997 hasta el presente 2021.

Henry Diaz Vargas- Foto Luzmaljury

Catalina Arroyave

Comunicadora social de la Universidad Eafit, estudió cine en Argentina y Cuba especializándose en guion y dirección de actores. En 2010 funda con sus amigos a Rara Colectivo Audiovisual, una casa gestora de proyectos de cine con sede en Medellín donde se desempeña como guionista, preparadora de actores y directora. Su ópera prima, Los días de la ballena fue estrenada en el Festival de South by Southwest (SXSW), seleccionada en más de veinte festivales internacionales de cine, y es ganadora de los premios a Mejor ópera prima por el Jurado Joven en el Festival Filmar en América Latina de Ginebra Suiza, el Premio del público en el ColFilm NY, el Premio del jurado en Festival Internacional de Cine de Mérida y Yucatán, y una mención honorífica a Primeras películas dirigidas por mujeres en SXSW. Actualmente combina su tiempo entre la docencia y la dirección, con la escritura del guion de su segundo largometraje de ficción y otros textos literarios.

 

Lina María Parra Ochoa

Escritora. Autora de los libros de cuentos Malas posturas (Eafit, 2018) y Llorar sobre leche derramada (Animal extinto, 2020). Editora y co-fundadora de Atarraya editores, editorial independiente de Medellín. Crea y dirige talleres de escritura creativa en Medellín. Varios de sus cuentos se han publicado en diferentes medios y revistas literarias. También aparecen cuentos suyos en varias antologías. Es En 2017 ganó la Beca de creación de la Alcaldía de Medellín en la modalidad de cuento.

David Eufrasio Guzmán

Periodista, escritor. Autor de los libros Piel de conejo (2019) y Pichón de diablo (2021), publicados por la editorial EAFIT. Cofundador y editor de Agencia Pinocho, El diario de lo que no es noticia. Miembro del comité editorial del periódico Universo Centro. Ha escrito también para las revistas P&P+arte, Generación de El Colombiano y Bacánika. Gerente del restaurante ficticio Pollos Guzby.

Carlos Agudelo Montoya

Escritor y docente. Ha publicado los libros El Mono (2012), Nosotros sin ella (2016), El resto de la vida (2017), La oscuridad del silencio (2018) y El piano de la selva (2021). Actualmente acompaña el Taller Aquileo del Parque Biblioteca Belén y el Taller de Narrativas Autobiográficas.

 

Manuela Gómez 

Nació en Medellín, en 1985. Tiene estudios en Periodismo, Filosofía y Letras. Cursó la maestría de Creación Literaria, en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Publicó el libro La vida como era, Atarraya editores (2017) , la hora de los satélites, Angosta editores (2020). Coordina los talleres de escritura La liebre en el espejo.

Diego Agudelo Gómez.

Periodista y escritor. Autor del libro de cuentos Final de temporada (Tragaluz, 2020), ganador en 2019 del Premio Libro de Cuentos Inédito de la Alcaldía de Medellín. También recibió el estímulo de la Alcaldía Estímulo de creación de libro de poemas Autor revelación en 2021. Colabora como crítico de cine en la revista Kinetoscopio.

 

 

Estefanía López

Magister en Escrituras Creativas de la Universidad Eafit y actualmente cursa el doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional. Se desempeña como docente investigadora y es directora del Cuarto de Atrás Taller Creativo. Ha participado en procesos de escritura literaria en el género cuento y en el año 2019 publicó la novela La Carne del Mundo, sello editorial Eafit.